Abate es un cultivar de higuera de tipo Smyrna Ficus carica higuera hembra que solamente produce y cuaja la cosecha de higos mediante el polen de una higuera macho Cabrahigo productora de polen y albergando la mosca polinizadora Blastophaga psenes en el interior del fruto (prohigo), unífera es decir con una sola cosecha por temporada los higos de verano-otoño, con epidermis de color de fondo verde amarillento y sobre color ausente, con numerosas costillas prominentes.[1][2][3] Se localiza en la colección del National Californian Germplasm Repository - Davis en California.[4]
Sinonímia
- „Arba“,[5][6]
- „Paradiso of Cavolini“,
- „Panetto“,
- „Albachiara“.
Historia
Según la monografía de Condit : « Descrito e ilustrado por Vallese (1909); descrito por Guglielmi (1908), De Rosa (1911), Tamaro (1948) y Donno (1952). Cultivado en la provincia de Lecce especialmente para la producción de fruta fresca. »[7][8]
Según Condit lo agrupa dentro del "Condit Group" de Higo Smyrna con "Epidermis Verde o Amarilla" y con "Varias Formas" de pulpa roja.[8]
Esta variedad de higuera está cultivada en el NCGR, Davis (National Californian Germplasm Repository - Davis).[9]
Características
La higuera 'Abate' es un árbol vigoroso en buen suelo, con un porte esparcido difuso, vigoroso, muy productivo; hojas generalmente de 3 lóbulos, grandes; ramitas y brotes descritos por Donno (1951a). Es una variedad unífera de tipo Smyrna, de producción abundante de higos muy dulces.[8]
Higos oblatos-esféricos, ligeramente deprimidos en el ápice; tallo corto; ostiolo abierto costillas numerosas, elevadas; color verde amarillento; grietas de la piel reticuladas en la madurez; pulpa color rosa, muy dulce; semillas numerosas.[10][8][11][12]
El cultivo de la higuera
Los higos 'Abate' son aptos para la siembra con protección en USDA Hardiness Zones 7 a más cálida, su USDA Hardiness Zones óptima es de la 8 a la 10. Producirá muchos frutos durante la temporada de crecimiento. El fruto de este cultivar es de tamaño medio muy dulce.[13][8]
Véase también
Referencias
- ↑ The Fig: its History, Culture, and Curing, Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. print. off., 1901
- ↑ RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p. 1136. ISBN 1405332964.
- ↑ Los higos en España. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Akath Singh; P. R. Meghwal; Jai Prakash url=https://www.researchgate.net/profile/P_Meghwal/publication/282002511_FigFicus_carica_L/links/560102bc08aeba1d9f84e9c1/FigFicus-carica-L.pdf. Ficus carica Breeding of Underutilized Fruit Crops Part I,. Jaya Publishing House New Delhi, Editors: S.N.Ghosh. pp. pp.149-179.
- ↑ Fig Production Guide - Alabama Cooperative Extension System. Archivado desde el original el 28 de julio de 2018. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Figs4fun.com/Var_A_info.html. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Ucanr.edu/datastoreFiles/391-296, Ira J. Condit, Hilgardia/ Ira J. Condit. 1947. The Fig.. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ a b c d e Higher-octave.com/fig-varieties, Abate. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2019. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Npgsweb.ars-grin.gov/gringlobal/accessiondetail. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Figuesdumonde.wordpress.com, variedades de higos cultivadas. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Figaholics.com, variedades de higos cultivadas. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Ourfigs.com/forum/variety-test/Aked. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- ↑ Sahin, N. (1998). Fig adaptation studies in Western Turkey. Acta Hortic. 480. pp. 61-70. doi:10.17660/ActaHortic.1998.480.8.
Bibliografía
- Monserrat Pons Boscana; Miquel Sbert I Garau (traductor) (abril de 2012). Las higueras en las Islas Baleares : campo de experimentación de Son Mut Nou, Llucmajor, Mallorca. autor/editor. ISBN 9788461582150.
- Crisosto, C.H.; Bremer, V.; Ferguson, L.; Crisosto, G.M. (2010). Evaluating quality attributes of four fresh fig (Ficus carica L.) cultivars harvested at two maturity stages. Hortscience 45, 707-710.
- Crisosto, C.H.; Ferguson, L.; Bremer, V.; Stover, E.; Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica L.). In: Yahia E. E. (Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits. Fruits 3, 134-158.
- FAOSTAT (2015). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http:// faostat.fao.org/default.aspx.
- Flaishman, M.A.; Rodov, V.; Stover, E. (2008). The Fig: Botany, horticulture and breeding. Horticultural Review 34, 113-197.
|
- Jones, J.B. Jr.; Wolf, B.; Mills, H.A. (1991). Plant analysis Handbook II. Micro- Macro Pbs. Athens. Georgia. USA. 253 pp.
- MAGRAMA, (2015). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, Spain.
- Pereira, C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Villalobos, M.C.; Pérez-Gragera, F.; López-Corrales, M. (2015). Agronomic behavior and quality of six cultivars for fresh consumption. Scientia Horticulturae 185, 121-128.
- Solomon, A.; Golubowicz, S.; Yablowicz, Z.; Grossman, S.; Bergman, M.; Gottlieb, H.E.; Altman, A.; Kerem, Z.; Flaishman, M.A. (2006). Antioxidant activities and anthocyanin content of fresh fruits of common fig (Ficus carica l.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54,7717-7723.
- Villalobos, M.C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Ruiz-Moyano, S.; Pereira, C.; Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology and Technology 98, 14-22.
- Vinson, J.A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World 44, 82-87.
|
Enlaces externos
|