Share to:

 

Cabo San Sebastián

Cabo San Sebastián

Cabo San Sebastián desde la bahía homónima
Ubicación
Continente América del Sur
Mar mar Argentino del océano Atlántico
Archipiélago Tierra del Fuego
Isla Isla Grande de Tierra del Fuego
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego
Subdivisión Departamento Río Grande
Coordenadas 53°18′49″S 68°11′06″O / -53.31349722, -68.18508889
Características
Tipo Punta
Cota máxima 1 m
Mapa de localización
Cabo San Sebastián ubicada en Patagonia Austral
Cabo San Sebastián
Cabo San Sebastián
Geolocalización del cabo

El cabo San Sebastián, o cabo de San Sebastián, es un accidente geográfico situado en el mar Argentino del océano Atlántico, en el sector nordeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, en la región austral de América del Sur. Pertenece al departamento Río Grande, de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en el sur de la Patagonia argentina. Se encuentra localizado en las coordenadas: 53°18′48.59″S 68°11′6.32″O / -53.3134972, -68.1850889. Posee costas barrancosas, rodeadas de otras más bajas, arenosas y limosas, con abundantes guijarros. Presenta notables amplitudes de marea. Cierra por el sur el amplio saco de aguas someras llamado bahía de San Sebastián.

Descripción geográfica

El cabo San Sebastián es un promontorio que penetra levemente en el mar circundante, siendo el remate de un cordón litoral de altas barrancas las que se continúan en ambas direcciones ribereñas. Este cabo sobresale en un tramo costero que hacia el oeste (en el sector sudeste de la bahía de San Sebastián) presenta orientación general oeste-este, el que luego del cabo pasa a redireccionarse hacia un rumbo noroeste-sudeste. Geológicamente su estructura está compuesta por estratos marinos sin deformar del Terciario superior, y sedimentos continentales del cuaternario.

Características climáticas

Es una zona de las más ventosas del planeta, con vientos fuertes que soplan durante todo el año, más aún durante la primavera, principalmente del cuadrante oeste y sudoeste, pudiendo superar los 100 km/h.[1]

El clima es semiárido, con una temperatura media anual de unos 5,5 °C, las precipitaciones anuales (uniformemente distribuidas) rondan los 306 mm, siendo las invernales en forma de nieve. En la clasificación de Papadakis se lo incluye en el clima estépico de «pradera patagónica», muy favorable para la producción de pasto y para la ganadería ovina.[2]

Características oceanográficas

Las amplitudes de marea son notables en el área, llegando a un máximo cercano a los 10 m. Durante la pleamar las aguas marinas golpean la base del acantilado que contiene al cabo, pero la bajamar deja expuesto en forma de restingas el fondo de una importante superficie marina. Las olas llegan a alturas de entre 7 y 10 m.[3]

Características biológicas

Además de contar con la presencia de numerosas especies de aves marinas costeras, las playas de su base sirven como estación final de descanso y alimentación en el verano austral para las enormes migraciones de aves limícolas neárticas, como chorlos y playeros, los que llegan allí todos los años.[4]

Fitogeográficamente se encuentra en la región de las estepas magallánicas del sector norte de la isla Grande, pertenecientes al distrito fitogeográfico patagónico fueguino de la provincia fitogeográfica patagónica.[5]

Ecorregionalmente pertenece a la ecorregión terrestre pastizales patagónicos,[6]​ mientras que sus aguas oceánicas se incluyen en la ecorregión marina plataforma patagónica.[7]

Historia

Primitivos habitantes


Los originales pobladores de esa zona eran amerindios de la etnia selknam, los que fueron exterminados a principios del siglo XX.[8][9]

Faro

En sus proximidades se encuentra el faro homónimo, perteneciente a la Armada Argentina.[10]​ Funciona de manera automática, ya que no cuenta con personal que lo habite. Este faro fue construido en abril de 1949.[11]

Acceso

Se accede mediante una senda de tierra que parte hacia el norte desde la ruta nacional 3. La ladera que cae al mar es un abrupto acantilado. Se encuentra en el paraje «Campamento Los Chorrillos», en campos pertenecientes al Puesto 19 del establecimiento de ovinocultura «Estancia Sara».

Referencias

  1. Atria Engineering Inc. (1997). Proyecto portuario Caleta La Misión, Tierra del Fuego, Canadá. K2E 8A3.
  2. Papadakis, Juan (1980). El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, Península Ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. Albatros. p. 377. 
  3. Rodríguez, A., Hillman, G., Pagot, M., Vionnet, C., Sierra, J.P. & Corral, M. Actualización del clima marítimo y simulación de propagación del oleaje de diseño para el Puerto Caleta La Misión, Tierra del Fuego, Atlántico Sur, Arg.
  4. Borla, Marla Laura; Marisol Vereda (2001). Sergio Zagier, ed. Explorando Tierra del Fuego, Manual del viajero en el fin del mundo (1ª edición). Ushuaia: Zagier & Urruty Publications. p. 416. ISBN 1-879568-89-6. 
  5. Cabrera, A. L.; & Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. ed (en español). Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida). Washington D.C.
  6. Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
  7. Spalding, M. D., Fox, H. E., Allen, G. R., Davidson, N., Ferdana, Z. A., Finlayson, M. A. X., & Robertson, J. (2007). Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas. BioScience, 57(7), 573-583.
  8. Borrero, José María (1974). La Patagonia trágica. Ed. Americana, Bs. As. pág. 48-49.
  9. El genocidio del pueblo Selk´nam: Uno de los orígenes de las grandes fortunas en Chile Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Escrito por J. Pérez. Publicado el 14 de diciembre de 2010.
  10. Carta Náutica H-460 "Bahía San Sebastián (Tomas de Petróleo)" Publicada por el Servicio de Hidrografía Naval, de la Argentina.
  11. «Faro San Sebastián». Servicio de Hidrografía Naval. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2013. Consultado el 5 de julio de 2013. 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia

Kembali kehalaman sebelumnya