Chañe
Chañe es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está encuadrado en la comarca de El Carracillo, y cuenta con una población de 741 habitantes (INE 2024). ToponimiaAparece citado en 1247 como Channe.[2] El topónimo es la contracción del nombre compuesto Ecta Fanni (Echa Añe), de origen vasco-navarro.[2] La primera parte puede derivar del vasco aita ‘padre, señor’, o bien de eche/iche, procedente de la raíz precelta etxe/etze ‘casa’;[3] por su parte, el segundo término procede del latín Fannius, que derivaría en Fañe, Hañe y, finalmente, Añe.[2] Se trataría, por tanto, de repobladores vascófonos, y el nombre aludiría a un grupo repoblador dirigido por alguien llamado Fañe o Hañe, o bien a la casa de Añe (como dueño del lugar).[3] GeografíaChañe se encuentra en el noroeste de la provincia de Segovia, a 60,5 kilómetros de la capital de provincia, y a 147,7 kilómetros de Madrid. Chañe está a 766 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal tiene una extensión de 55,26 km².
NaturalezaEn el término del municipio existe una amplia tierra de pinares además de cañadas, cordeles, zonas arboladas, arroyos y lagunas. DemografíaCuenta con una población de 741 habitantes (INE 2024).
En los años 2000, la población de Chañe aumentó debido a la llegada de numerosos inmigrantes. En el municipio a 1 de enero de 2015 llegaron a figurar censados 339 personas de origen extranjero (38,22% sobre la población total, en ese momento el porcentaje más alto de la provincia) Administración y política
CulturaPatrimonio
El templo es un edificio de tres naves separadas por pilares y con una cúpula sobre pechinas en el crucero. El campanario es una espadaña. Tanto la construcción final como el retablo datan de la primera mitad del siglo XVIII. La iglesia ha sido restaurada recientemente.
Una de las construcciones más características de este municipio son las pegueras, construcciones de ladrillo (refractario) circulares o ligeramente ovaladas cubiertas con falsas cúpulas y recubiertas por su parte externa de barro. En ellas se quema resina (restos de miera) mezclada con barrujo y arena. De esta resina se obtiene la pez (sustancia resinosa sólida de un color pardo amarillento), que suele ser empleada para cubrir las cubas de vino e impermeabilizarlas. También se obtiene una pequeña proporcionde resina limpia y alquitràn. Las pegueras se llenan completamente de leña y sarros y se sellan con adobe, dejando solo un hueco de ventilación en la parte superior para permitir una combustión lenta. Tras tres o cuatro días de combustión, la pez se recoge en ollas.
El municipio ha sido declarado de protección arqueológica debido al hallazgo de restos arqueológicos bajo sus tierras. Se han encontrado 22 yacimientos correspondientes a los periodos céltico, celtibérico, romano y visigodo.
Ambas fueron rehabilitadas en 2006. En la ermita del Santo Cristo se encuentran dos cuadros cuyo autor es el pintor local José Sanz. Festividades y tradiciones
Referencias
Enlaces externos
|