Share to:

 

Ctenomys torquatus

Tucu-tucu collarado
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Familia: Ctenomyidae
Género: Ctenomys
Especie: C. torquatus
Lichtenstein, 1830
Ctenomys torquatus

El tucu-tucu collarado (Ctenomys torquatus Lichtenstein, 1830) es una especie de roedor subterráneo de la familia Ctenomyidae, endémicos de Sudamérica. Su distribución comprende el sureste de Brasil, noreste y centro del Uruguay y noreste de la Argentina.[1][2]​Posee una de las mayores distribuciones geográficas del género (dentro del Bioma Pampa). [3]​Su nombre común es una onomatopeya de las vocalizaciones que producen para comunicarse entre ellos.[4]

Biología y Ecología

Morfología

El largo total desde el hocico hasta el nacimiento de la cola es de aproximadamente 23,5 cm y el largo de la cola es de 6,8 cm; un peso aproximado de 300g. [5][6]​Presentan dimorfismo sexual siendo el macho más grande que la hembra. Poseen adaptaciones anatómicas a la vida bajo tierra: cuerpo cilíndrico, miembros cortos y robustos, cola relativamente corta, ojos y orejas pequeños; cráneo fuerte y compacto, grandes incisivos de coloración anaranjada en su parte frontal.[7]C. torquatus tiene pelaje dorsal castaño anaranjado y castaño anaranjado claro en la zona ventral. [8]​Presentan un patrón de pelaje blanco en forma de collar que rodea el cuello, de ahí su nombre de Tucu Tucu de collar. [3]​Las poblaciones de Brasil presentan polimorfismo cromosómico ( 2n = 44 y 46) [9]​ . Existen individuos melánicos (de pelaje más oscuro) en algunas localidades de Brasil: Cachoeira do Sul y Candiota, así como variaciones en el color del pelaje en algunas poblaciones cercanas a la ciudad de Alegrete. Estas poblaciones presentan tanto variabilidad cromosómica como de coloración del pelaje.[10]

Hábitat

Habita en bosques de galería y praderas o pastizales, típicos del Bioma Pampa; siempre en suelos arenosos donde construye sus galerías.

Galerías

Las galerías o "tuqueras" (término con que se les designa en Uruguay) consisten en una galería principal lineal con varias ramificaciones que terminan en cámaras, que son utilizadas como nido o para acopio de alimentos, las galerías presentan además numerosos túneles con salidas accesorias . La profundidad de las galerías oscila entre 6 y 70 cm; con ramificaciones entre 9 y 15 m aproximadamente, el diámetro aproximado de los túneles es de 5 cm. Cuando hay actividad en la galería se observan montículos de tierra, restos de comida y/o heces en la entrada. Sin embargo cuando el individuo se encuentra dentro de la madriguera obstruye su entrada con tierra. El mantenimiento de las galerías es fundamental para evitar la acumulación de dióxido de carbono (fórmula química CO2) y otros gases tóxicos, así como para mantener la humedad y la temperatura; para ello el tucu asegura la ventilación utilizando sustratos porosos y poco compactados en las entradas a los túneles, así como con restos de vegetación y heces, de manera de permitir o evitar el ingreso de corrientes de aire.[11][12]​La galería está ocupada por un solo individuo, no se les observa frecuentemente fuera de las galerías.[13][14]

Otros aspectos de su biología

Desarrollan actividad tanto diurna como nocturna; salen a la superficie para alimentarse y realizar acopio de alimento, tanto para consumo, almacenamiento o construcción de nidos. [12]

Dieta: herbívoros generalistas, consumen vegetación leñosa arbustiva, raíces y gramíneas. [14]​También consumen raíces y tubérculos desde el interior de sus túneles a medida que excavan, y en las bocas de las madrigueras, donde se suele observar vegetación con marcas de incisivos.[14]

Reproducción: es una especie solitaria, la interacción con otros individuos se limita a la búsqueda de pareja. El cortejo y la cópula ocurren dentro de las galerías y ocurre en primavera. La gestación dura aproximadamente 105 días; la hembra da a luz de 4 a 5 crías. Las crías son amamantadas durante los primeros meses de vida. [12][14][13]

Depredadores (de Rossi, E. 2021): Aves y mamíferos. "Aves: Lechuza común (Tyto furcata), lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia), lechuzón de campo (Asio flammeus), águila mora (Geranoaetus melanoleucus), aguiluchos (géneros Buteo y Geranoaetus) y halcones (género Falco)". "Mamíferos: zorro gris (Lycalopex gymnocercus), el hurón menor (Galictis cuja), la comadreja overa (Didelphis albiventris), el zorrino común (Conepatus chinga), huroncito (Lyncodon patagonicus). Ofidios: género Bothrops " .[14]

C. torquatus y minería de carbón

La distribución de C. torquatus en el sur de Brasil coincide con los yacimientos de carbón , que son explotados en minas a cielo abierto [10]​. La industria del carbón causa impactos ambientales negativos desde su extracción hasta su combustión. [15]​ Tanto el polvo de carbón como diversos subproductos contaminan la atmósfera, el agua y el suelo . Los elementos inorgánicos (metales) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que se encuentran en el carbón, pueden inducir daño en el ADN al introducir un desequilibrio oxidativo celular mediante la generación de varias especies reactivas de oxígeno" . [15]​Debido a sus hábitos de vida, los individuos y poblaciones de C. torquatus son extremadamente suceptibles a todas las formas de contaminación provenientes del carbón.[10]​Por ejemplo, se ha observado vegetación contaminada con altos niveles de elementos inorgánicos en las cercanías de Candiota. [15]​También se ha demostrado daños en el ADN de plantas como en "carqueja" (Baccharis trimera), caracoles (Helix aspersa) y sangre de trabajadores del carbón.[15]​Estudios han demostrado daño del ADN en adultos y juveniles de tuco-tucos de Candiota, que tuvieron mayor daño en el ADN que los roedores del mismo grupo de edad de sitios lejanos a las fuentes de contaminación.[15]C. torquatus ha sido propuesto como organismo bioindicador de contaminación. [10]

Referencia

  1. Caraballo, D. A.; Rossi, M. S. (12 de marzo de 2018). «Spatial and temporal divergence of the torquatus species group of the subterranean rodent Ctenomys». Contributions to Zoology 87 (1): 11-24. ISSN 1875-9866. doi:10.1163/18759866-08701002. Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  2. «Ctenomys torquatus Lichtenstein, 1830». www.gbif.org. Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  3. a b «Tuco-tuco (Ctenomys torquatus)». FAUNA DIGITAL DO RIO GRANDE DO SUL (en portugués de Brasil). Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  4. Ruiz Rodríguez, María Del Carmen (2011). «Análisis morfológico del aparato excavador en roedores subterráneos del género Ctenomys Blainville, 1826 (Rodentia: Ctenomyidae)». Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.Orientador: Dr. Alejandro D´Anatro. (Repositorio COLIBRI). Consultado el 23 de diciembre de 2024. 
  5. «Tucu tucu | Contenidos educativos digitales». Consultado el 23 de diciembre de 2024. 
  6. Contreras Roqué, Julio Rafael. 2021 . Versión comentada por Federico Agnolin y Sergio Lucero (2021). «TAXONOMÍA, DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO BIOECOLÓGICO DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO Ctenomys (MAMMALIA, RODENTIA, OCTODONTIDAE)». Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas Universidad Maimónides Hidalgo 775 P. 7º - Libro digital, PDF. p. 147. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  7. «Tucu Tucu de Pearson (Ctenomys pearsoni)». www.ecoregistros.org. Consultado el 23 de diciembre de 2024. 
  8. Langguth Alfredo y Abella Álvaro (1970). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, Número 129, Volumen X, ed. «Las especies uruguayas del Género Ctenomys (Rodentia Octodontidae)». pp. 1-15. Consultado el 23 de diciembre de 2024. 
  9. Freitas, Thales Renato O.; Lessa, Enrique P. (30 de noviembre de 1984). «Cytogenetics and Morphology of Ctenomys torquatus (Rodentia: Octodontidae)». Journal of Mammalogy 65 (4): 637-642. ISSN 0022-2372. doi:10.2307/1380845. Consultado el 7 de enero de 2025. 
  10. a b c d Fernandes, F. A.; Fernández-Stolz, G. P.; Lopes, C. M.; Freitas, T. R. O. (2007-12). «The conservation status of the tuco-tucos, genus Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae), in southern Brazil». Brazilian Journal of Biology (en inglés) 67: 839-847. ISSN 1519-6984. doi:10.1590/S1519-69842007000500006. Consultado el 7 de enero de 2025. 
  11. «Tuco de Collar (Ctenomys torquatus)». www.ecoregistros.org. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  12. a b c «Wayback Machine». www.mnhn.gub.uy. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  13. a b Contenidos educativos digitales (ed.). «Mamíferos Tucu tucu Ctenomys pearsoni». Consultado el 27 de enero de 2025. 
  14. a b c d e «Tuco de Collar (Ctenomys torquatus)». www.ecoregistros.org. Consultado el 7 de enero de 2025. 
  15. a b c d e Matzenbacher, Cristina A.; Da Silva, Juliana; Garcia, Ana Leticia H.; Cappetta, Mónica; de Freitas, Thales R. O. (19 de abril de 2019). «Anthropogenic Effects on Natural Mammalian Populations: Correlation Between Telomere Length and Coal Exposure». Scientific Reports (en inglés) 9 (1): 6325. ISSN 2045-2322. PMC 6474877. PMID 31004106. doi:10.1038/s41598-019-42804-8. Consultado el 7 de enero de 2025. 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia

Kembali kehalaman sebelumnya