Este departamento estuvo incluido en la antigua jurisdicción de San Javier, hasta que en diciembre de 1858, bajo el gobierno de Mariano Fragueiro, se dispuso su separación del mismo. El nombre de San Alberto estuvo motivado en el homenaje a quien fuera obispo de Córdoba entre 1778 y 1784, Fray José Antonio de San Alberto.
San Alberto, con 3327 km², está dividido actualmente en siete pedanías y su cabecera es Villa Cura Brochero.
Economía
El turismo es la actividad económica por excelencia de este departamento, que abarca casi todo el valle de Traslasierra, especialmente en los últimos años, ya que la finalización del Camino de las Altas Cumbres ha potenciado a este sector.
La presencia de la Pampa de Pocho en el norte departamental, permite las actividades agrícolas y ganaderas. Las primeras no llegan a tener relevancia, siendo los cultivos más representativos el maíz y la soja; en cambio, hay algunos rodeos que sí son de relevancia, como los caprinos, los ovinos, los mulares, los equinos y los bovinos, entre otros.
Finalmente, y de la mano del turismo, hay un gran desarrollo de la elaboración de dulces, conservas y alfajores.
Pedanías
Para los fines catastrales el departamento se divide en nueve pedanías:
Ámbul
Carmen
Mina Clavero
Nono
Panaholma
San Pedro
Toscas
Tránsito
Villa Cura Brochero
Localidades y gobiernos locales
El departamento comprende 12 gobiernos locales, cuyos ejidos municipales si bien son colindantes, no ocupan la totalidad del territorio departamental.
Según el censo 2022 la población total del departamento es de 42 166 personas, repartidas en 21 584 mujeres y 20 582 hombres, con un índice de masculinidad de 95,3 hombres por cada 100 mujeres. [9]
La edad mediana de la población es de 33 años (34 años entre las mujeres y 32 años entre los hombres).[10]
El 12,5% de la población tiene más de 65 años (frente al 9,9% en 2010),[11] y el 2,6% de la población tiene más de 80 años (frente al 2,2% en 2010)[12]
Salud y educación
El 47,1% de la población tiene al menos un tipo de cobertura de salud, siendo el departamento con el menor porcentaje de cobertura de la provincia. [13]
Unas 12 689 personas asisten a algún tipo de establecimiento educativo de cualquier nivel[14] y unas 4 409 personas tienen un título terciario o superior (16,2% sobre el total de la población instruida).[15] La tasa de alfabetización es del 99,7[15]
Migraciones
De las personas residentes en el departamento, unas 7 346 (17,4% del total de población) nacieron en otra provincia, y unas 391 (0,9% del total de población) lo hicieron fuera del país,[16] siendo los grupos de inmigrantes más numerosos los provenientes de:[17]
En el departamento hay un total de 19 353 viviendas [18] y 14 665 hogares.[19]
En cuanto al régimen de tenencia y regularidad de la propiedad de las viviendas, el 64,9% es propia, el 17,0% es alquilada, el 8,3% es cedida o prestada, y el resto se encuentra en otra situación.[19]
Sobre el total de hogares, 12 372 (84,3% del total) tienen acceso a red pública de agua corriente,[20] solo 293 (2,0% del total) tienen desagüe y descarga a red pública cloacal[21], solo 502 (3,4% del total) tienen acceso a red pública de gas,[22] y 7 961 (54,3% del total, pocentaje más bajo de la provincia) tienen acceso a red de internet en la vivienda. [23]
Sismicidad
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[24] Sus últimas expresiones se produjeron:
28 de marzo de 1955 (69 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
7 de septiembre de 2004 (20 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
25 de diciembre de 2009 (15 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter