La diócesis tiene 782 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Lombardía, comprendiendo:
La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Pavía, en donde se halla la Catedral de San Esteban y Santa María Asunta, que recuerda en su doble advocación la existencia de las dos catedrales medievales (de verano y de invierno). En Pavía también se encuentran las basílicas de San Pietro in Ciel d'Oro, que alberga los restos de san Agustín y de san Severino Boezio, y de San Miguel Mayor, una iglesia que acogió las coronaciones de los reyes itálicos en los siglos X-XII.
En 2021 en la diócesis existían 100 parroquias agrupadas en 4 vicariatos:
Vicariato I della Città
Vicariato II della Bassa Pavese o di Belgioioso
Vicariato III di Vidigulfo
Vicariato IV di Binasco
Las parroquias de Torrevecchia Pia, Vigonzone y Zibido al Lambro, pertenecientes a la arquidiócesis de Milán hasta 1979, siguieron el rito ambrosiano más que el romano. Por necesidades pastorales, con una carta del obispo de 2006, también se introdujo allí el rito romano ad experimentum.
Historia
El testimonio más antiguo de la existencia de una comunidad cristiana en Pavía se encuentra en la Vita Martini,[1] la biografía de san Martín de Tours escrita por su discípulo Sulpicio Severo. En ella se cuenta que Martín, que en aquel entonces era todavía un niño y vivía en Ticinum (nombre latino de la ciudad), se escapó de casa y ad ecclesiam confugit (se refugió en la iglesia): el episodio se desarrollaría en los años alrededor de 325-330 (ya que Martín nació en 316 o 317) e incluso con todas las precauciones interpretativas necesarias, indicaría la existencia de una "iglesia" (una comunidad cristiana o un edificio de culto) en Pavía en los años inmediatamente posteriores al Edicto de Milán (313) y al Concilio de Nicea I (325).[2]
El primer obispo de Pavía documentado por fuentes antiguas es Invenzio o Evenzio, que aparece entre los obispos que participaron en el Concilio de Aquilea en el año 381, encabezado por Ambrosio de Milán, quien también habla de Evenzio en su obra De officiis ministrorum, escrita hacia el año 390.[3]
Sin embargo, según la tradición local, el fundador y protoobispo de la ciudad fue Siro, que vivió en la primera mitad del siglo IV. Una leyenda del bajomedieval lo identifica con el niño que, en el capítulo 6 del Evangelio de Juan, ofrece a Jesús los panes y los peces para el milagro de su multiplicación: de ahí la habitual iconografía del santo, que lo representa en hábito episcopal con una cesta a sus pies que contenía panes y pescados.[nota 1]
En el siglo VI el papaHormisdas concedió el privilegio del palio al obispo san Enodio y a sus sucesores, que fue confirmado el 24 de agosto de 877 por el papa Juan VIII al obispo Giovanni II.
Capital del reino de los lombardosarrianos, Pavía vivió durante décadas un doble episcopado, católico y arriano, situación que acabó con un acto del rey Ariberto I († 661), que puso fin a la jerarquía arriana; en esta ocasión el obispo arriano Anastasio se convirtió al catolicismo.
En 679 el obispo de Pavía participó en el concilio provincial de Milán, indicio muy probable de la pertenencia de Pavía a la provincia eclesiástica de Milán.
Hacia principios del siglo VIII la elección del obispo san Armentario dio lugar a algunos conflictos en cuanto a la jurisdicción metropolitana, de lo que se puede deducir que en esta época la diócesis de Pavía no estaba sujeta a la autoridad metropolitana de la arquidiócesis de Milán, probablemente debido a la emancipación política durante el dominio lombardo. Quizás a partir de este momento comience la independencia eclesiástica de la Iglesia de Pavía de la jurisdicción metropolitana de Milán y su inmediata sujeción a la sede romana.[4]
Entre los siglos X y XI el territorio dependiente del obispo de Pavía se fue formando con la adquisición o transferencia a la mensa episcopal de parroquias dotadas del ius baptizandi; en una bula del papa Honorio III de 1217[5] se ofrece una visión general de las dependencias del obispo a principios del siglo XIII.
En 1423 se convocó un concilio en Pavía, que luego se trasladó a Siena, pero sus conclusiones, acusadas de herejía, fueron rechazadas y el concilio en sí no fue reconocido como concilio ecuménico.
Inmediatamente después del Concilio de Trento, el obispo Ippolito Rossi erigió el seminario diocesano. El propio obispo apoyó vigorosamente y victoriosamente una controversia con san Carlos Borromeo, que quería someter la sede de Pavía al poder metropolitano de la arquidiócesis de Milán. Además, el papa Sixto V confirmó las antiguas prerrogativas de la diócesis, incluido el uso del palio.
El 15 de febrero de 1743 el papa Benedicto XIV con la bula Ad supremam equidem[6] concedió a los obispos de Pavía añadir al suyo el título de arzobispo de Amasea.
El 1 de junio de 1803 fue asignada como sufragánea de la provincia eclesiástica de Milán y fue confirmada como tal el 16 de febrero de 1820 con la bula Paternae charitatis del papa Pío VII,[7] con la que se establecía que la sufragancia comenzaría con la muerte del obispo en ejercicio, Paolo Lamberto D'Allègre, que tuvo lugar en 1821. Con la misma bula Paternae charitatis se revocó la unión del título de Amasea con el de Pavía y cinco parroquias alrededor de Dovera que estaban aisladas del resto de la diócesis de Pavía fueron concedidas a la diócesis de Lodi.[8]
El 2 de enero de 1809 la diócesis renunció a las parroquias piacentinas de la pieve de Fontana Fredda, con Roveleto di Cadeo, y de la pieve de Val Nure o pieve de Revigozzo, con Bettola (San Bernardino y San Giovanni), Bramaiano, Groppoducale , Rigolo, Cogno San Bassano (hoy en la comuna de Farini), Leggio, Monte Ossero, Santa Maria, La Costa, Olmo, Vigolo que luego pasó a la diócesis de Plasencia.[9][10][11]
El 26 de noviembre de 1817, mediante el breveCum per nostras litteras del papa Pío VII, la diócesis cedió todas las parroquias a la derecha del río Tesino a la diócesis de Vigevano[12] mientras que otras parroquias, las del Oltrepò, fueron cedidas con el bula Beati Petri[13] del 17 de julio del mismo año a la diócesis de Tortona.[nota 2] Con otra bula del 9 de septiembre de 1820 la parroquia de Pagazzano, aislada del resto de la diócesis de Pavía, fue cedida a la diócesis de Bérgamo.[14]
El 20 de junio de 1859, Pietro Maria Ferrè fue trasladado de la diócesis de Crema a la sede episcopal de Pavía, pero tras la unificación encontró la oposición del Gobierno italiano porque en las elecciones se habían respetado los privilegios de la corona imperial de los Habsburgo. El obispo no pudo tomar posesión de la sede y retuvo la sede de Crema como administrador apostólico. La situación se resolvió el 27 de marzo de 1867, cuando fue trasladado a la diócesis de Casale Monferrato.
La diócesis se amplió con la adquisición del vicariato de Chignolo Po a la arquidiócesis de Milán el 10 de junio de 1925 mediante la constitución apostólicaVertit in animarum[15] y la comuna de Torrevecchia Pia el 15 de enero de 1979 mediante el decreto Quo aptius.[16] El 20 de enero siguiente cedió las fracciones de Camporinaldo (comuna de Miradolo Terme) y Corte Sant'Andrea (comuna de Senna Lodigiana) a la diócesis de Lodi, adquiriendo de la misma la fracción de Castel Lambro de la comuna de Marzano y porciones de la comuna de Bascapè mediante el decreto Quo aptius.[17]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 178 645 fieles bautizados.
Un catálogo de los obispos de Pavía, descubierto ex vetere libello e insertado en un registro del cabildo catedralicio por el canónigo Alessio Beretta (siglo XVI), se considera fiable y derivado de los antiguos dípticos. Así se expresa Lanzoni: «Se puede suponer que el catálogo del archivo capitular de Pavía, aunque no sea anterior al siglo XVI, deriva de una fuente antigua y fiable... Además, el catálogo está confirmado en gran medida por documentos sincrónicos.».[19]
↑M.P. Billanovich, San Siro. Falsificazione, mito, storia, en «Italia medievale e umanistica», 29 (1986), pp. 1-54; A. M. Orselli, La città altomedievale e il suo santo patrono.(Ancora una volta) il campione pavese, en L'immaginario religioso della città medievale, Ravena 1980, pp. 243-353. Según Francesco Lanzoni anticipar tres siglos la existencia de san Siro obligó a los autores locales a insertar los nombres de una quincena de obispos ficticios para llenar el vacío temporal creado en el catálogo episcopal.
↑De esta forma se perdió también la particularidad de la localidad de Sale, hasta entonces dividida entre las diócesis de Tortona y Pavía con parroquias personales y no territoriales, es decir, la población tenía derecho a formar parte de la parroquia, y por tanto también de la diócesis, de los ascendientes, cualquiera que sea su domicilio. Esta situación se debía a que Sale había surgido de la unión de pueblos que pertenecían a diferentes diócesis. Véase la entrada "Sale" en C. Goggi, Storia dei comuni e delle parrocchie della diocesi di Tortona, Tortona 1973.
↑La cronología es incierta; otras fechas propuestas por los historiadores son 467-497.
↑Massimo murió entre finales de 513 (en noviembre de 513 Enodio aún no era obispo) y agosto de 515 (el período en el que ciertamente se atestigua que Enodio era obispo de Pavía). Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie chrétienne du Bas-Empire. 2. Prosopographie de l'Italie chrétienne (313-604), École française de Rome, vol. I, 1999, p. 626.
↑Su episcopado duró pocos días y no tomó posesión de la diócesis.
↑Ausente en el catálogo episcopal informado por Gams y el sitio web de la diócesis.
↑Históricamente documentado en 826. Fedele Savio, Gli antichi vescovi d'Italia dalle origini al 1300. La Lombardia. Parte II. Vol. II: Cremona-Lodi-Mantua-Pavía, Bérgamo, 1932, p. 387.
↑Documentado históricamente en 849, 861 y 863. Fedele Savio, Gli antichi vescovi d'Italia dalle origini al 1300. La Lombardia. Parte II. Vol. II: Cremona-Lodi-Mantua-Pavía, Bérgamo, 1932, p. 389.
↑Documentado por primera vez el 15 de julio de 1132.
↑El 4 de septiembre de 1443 Bernardo Landriano, obispo de Asti, fue elegido para la sede de Pavía, pero no aceptó el traslado.
↑Según Eubel dimitió el 4 de septiembre y fue sucedido por Ippolito.
↑V. Lanzani, Dalle origini della città cristiana all'arrivo dei Longobardi, en "Storia Religiosa della Lombardia", vol. 11: "Diocesi di Pavia", Brescia, La Scuola, 1995, pp. 14-18.
↑(en latín) Bula Paternae charitatis, Bullarii romani continuatio, vol. VII, Roma, 1853, pp. 176-178, en particular el párrafo 9.
↑Reti Medievali E-Book, ed. (2015). I territori diocesani di Piacenza e Bobbio(PDF)(en italiano). Diocesi di Bobbio: Formazione e sviluppi di un'istituzione millenaria. Florencia. p. 15, fig. 2. Archivado desde el original el ?. Consultado el 25 de mayo de 2022.
↑ abcdefghijklmnñopqrsFedele Savio, Gli antichi vescovi d'Italia dalle origini al 1300. La Lombardia. Parte II. Vol. II: Cremona-Lodi-Mantua-Pavía, Bérgamo, 1932, pp. 390 y siguientes.
↑Rafael Lazcano, Episcopologio agustiniano, Guadarrama (Madrid), Ed. Augustiniana, 2014, vol. I, pp. 1046-1049.