El paraíso y la peri
El paraíso y la peri, Op. 50 (título original en alemán, Das Paradies und die Peri) es un oratorio profano para solistas, coro y orquesta compuesto por Robert Schumann en 1843 y publicado en 1845. HistoriaSe trata de una adaptación de un cuento extraído de la obra Lalla-Rookh de Thomas Moore llevada a cabo por el maestro alemán, en colaboración con Adolf Böttger, a partir de una traducción al alemán realizada por Emil Flechsig, amigo de Schumann. Schumann confió a un amigo que mientras estaba escribiendo la obra, una voz le susurraba de vez en cuando que lo que estaba haciendo no lo hacía completamente en vano, y que incluso Richard Wagner alabaría la obra. Por otro lado, los alemanes utilizaron los pasajes más bélicos de la composición para estimular el fervor patriótico durante la Segunda Guerra Mundial.[1] ArgumentoLa peri, una criatura de la mitología persa e islámica, es la protagonista de la obra. Tras haber sido expulsada del paraíso, para poder ser readmitida necesita traer el regalo más querido para el cielo. Realiza tres intentos, de ahí las tres partes del oratorio, en tres países diferentes:
Con todo ello consigue que finalmente las puertas del cielo se le vuelvan a abrir.[2] InstrumentaciónLa partitura está escrita para solistas, un coro y una orquesta formada por:
EstructuraLa obra consta de tres partes que contienen un total de 26 números o movimientos.[3]
La pieza está adornada con matices orientalistas, una moda típica del siglo XIX. Recepción de la obraEl texto puede haber atraído a los contemporáneos de Schumann sobre todo por su atractivo romántico y oriental, así como por la idea de la redención individual. El estreno fue un éxito decisivo para Schumann. La obra tuvo cincuenta representaciones en 1855. A través de una reinterpretación y reordenación del texto así como de los números individuales, la obra fue indebidamente utilizada en 1914 como "música para la conmemoración de la muerte de nuestros héroes" ("Blut eines tapferen, jungen Kriegers" - Sangre de un joven y valiente guerrero). También se interpretó en este sentido en una versión revisada por Max Gebhard en respuesta a un llamamiento de la Reichsmusikkammer, que trasladó el tema del arrepentimiento al principio y el de la muerte sacrificial al final para conseguir un efecto heroico. Se representó en 1943 bajo la dirección de Kurt Barth en las celebraciones oficiales de Schumann en su ciudad natal, Zwickau, y reinterpretada políticamente mediante conferencias adicionales. El oratorio, que apenas se interpretó durante décadas, vuelve a representarse en la actualidad con mayor frecuencia y de la mano de eminentes directores como Nikolaus Harnoncourt. (Viena, marzo de 2008), Simon Rattle (Berlín, febrero de 2009[4] y Viena, octubre de 2012) o John Eliot Gardiner (Leipzig, febrero de 2014). Con motivo de la octava edición del Festival Robert Schumann en 2004, el bailarín y coreógrafo Gregor Seyffert junto con el artista Gottfried Helnwein y el coreógrafo español Goyo Montero realizaron una interpretación multimedia del oratorio. Consistió en una representación escénica en la que participaron el coro de la Sociedad Musical Municipal de Düsseldorf, la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf, bailarines, actores y acróbatas. La sala de conciertos había sido alterada espacialmente por una gran instalación artística de tal manera que, además de una superficie de proyección de vídeo de 16 metros de ancho y una arquitectura de la luz, se crearon superficies en varios niveles. La performance coreográfica se movía entre la "tierra" y el "cielo", simbolizado por un anillo luminoso instalado en la cúpula de la sala. La representación tuvo lugar en la Tonhalle Düsseldorf el 9 de julio de 2004, Gregor Seyffert bailó el papel de Peri, el director fue John Fiore.[5] Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Information related to El paraíso y la peri |