Elsa Barraine
Elsa Jacqueline Barraine (París, 13 de febrero de 1910-Estrasburgo, 20 de marzo de 1999) fue una compositora de música clásica francesa, perteneciente al periodo posterior del movimiento neoclásico de Les Six, Ravel y Stravinsky. A pesar de ser considerada como una de "los destacados compositores franceses de mediados del siglo XX",[1] en la actualidad la música de Barraine raramente es interpretada. Ganó el Prix de Rome en 1929 por La vierge guerrière, una trilogía sagrada llamada Joan of Arc (español: Juana de Arco),[1] y fue la cuarta mujer en recibir este prestigioso premio (después de Lili Boulanger en 1913, Marguerite Canal en 1920 y Jeanne Leleu en 1923).[2] BiografíaElsa Jacqueline Barraine nació en París, hija de Alfred Barraine violonchelista principal de la Orquesta de Ópera. Elsa Barraine comenzó a estudiar piano desde muy chica.[1] Asistió al Conservatorio de París y estudió composición con Paul Dukas, cuya impresionante lista de estudiantes incluye a Yvonne Desportes, Maurice Duruflé, Claude Arrieu y Olivier Messiaen. Barraine y Messiaen eran buenos amigos a lo largo de sus vidas, y tuvieron contando muy frecuentemente.[1] Barraine ganó el Primer Premio en armonía en el Conservatorio a los quince años (1925) y luego en Fuga y acompañamiento cuando tenía diecisiete años (1927).[1] En 1929 ganó el Premio de Roma por su cantata La vierge guerrière,[1] convirtiéndose en la cuarta mujer ganadora de aquel galardón.[2] Su pieza Harald Harfagard (1930), variaciones sinfónicas basado en la poesía de Heinrich Heine, fue la primera composición de Barraine que obtuvo reconocimiento público.[3] Este fue su primer trabajo de muchos para inspirarse en la literatura, como el posterior Avis (1944) y L'homme sur terre (1949), ambos basados en textos de Paul Éluard.[4] Barraine trabajó en la Radio Nacional Francesa desde 1936 hasta 1940 como pianista, grabadora de sonido, y jefa de canto, después de la Segunda Guerra Mundial siguió trabajando como mezcladora de sonido. Durante la guerra, Barraine estuvo muy involucrada en la Resistencia Francesa y fue miembro del Frente Nacional de Músicos.[4] Entre 1944 y 1947 ocupó el cargo de Directora de Grabación en la conocida discográfica Le Chant du Monde.[1] En 1953 ingresó en el Conservatorio de París, donde enseñó análisis y lectura a primera vista hasta 1972.[1] Fue entonces cuando el Ministerio de Cultura la nombró Director de Música, dándole a su cargo todos los teatros líricos nacionales franceses.[1] Resistencia francesaElsa Barraine era un miembro activo del Frente Nacional de Músicos, una organización de músicos implicados en la Resistencia francesa durante la ocupación alemana entre 1940 y 1944.[5] Los principales objetivos de la organización figuraban en su revista Musiciens d'Aujourd'hui, organizaban conciertos de música francesa nueva y prohibida, para apoyar a los músicos judíos ofreciendo refugio o dinero para organizar actividades antialemanas y anti-colaboracionistas, y para participar en cualquier y todas forma de rebelión musical.[6] El director francés Roger Désormière, Les Six, Louis Durey, y Barraine lanzaron un "manifiesto para 'la defensa de la música francesa' contra cualquier colaboración con los nazis".[7] Su fuerte participación en la Resistencia fue particularmente valiente, considerando el hecho de que parece tener antecedentes judíos. Véase tambiénNotasReferencias
Enlaces externos
|