Fabiola Lalinde
Fabiola Lalinde (Belalcázar, 1937-Medellín, 12 de marzo de 2022) fue una pedagoga y activista colombiana, defensora de los Derechos humanos en Colombia. Con su familia emprendió la búsqueda de su hijo Luis Fernando, desaparecido, torturado y asesinado por el ejército colombiano.[1] TrayectoriaTuvo cuatro hijos y trabajaba en Almacenes Ley en la oficina de personal.[2] Su hijo Luis Fernando, estudiante de último semestre de sociología en la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, era miembro del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista. El 3 de octubre de 1984, Luis Fernando se convirtió en el desaparecido número 329 en el país como documentó el periodista Héctor Abad Gómez.[3] En la búsqueda de su hijo, Lalinde fue acusada de narcoterrorista, detenida y encarcelada.[4] Su investigación permitió conocer que había sido detenido y desaparecido por la Patrulla Militar n.º 22 del Batallón Ayacucho de Manizales.[5] Consiguió encontrar parte de los restos de su hijo e inhumarlos en noviembre de 1996, tras 12 años de búsqueda. Pero continuó su lucha por la memoria y la llamó “Operación Sirirí”, haciendo referencia al ave que se enfrenta a los gavilanes cuando estos se llevan a sus pichones y, en ocasiones, logra recuperarlos.[6] Su caso ha servido como ejemplarizante de un proceso de desaparición forzada y de todo el proceso que tienen que llevar a cabo los familiares en este tipo de búsqueda.[2] En 2016, el Ejército Nacional pidió perdón por su desaparición.[7] Murió en Medellín el 12 de marzo de 2022.[5] El 23 de octubre de 2024 se conmemoró por primera vez en Colombia el Día de la Mujer buscadora de Desaparecidos, que recuerda la lucha de hermanas, madres, esposas e hijas en la búsqueda de sus familiares desaparecidos.[8] Fondo Fabiola Lalinde y FamiliaA finales de octubre de 2014, Lalinde decidió entregar una copia del archivo de la Operación Siriri al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entidad que, de acuerdo a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, es la encargada de recopilar y preservar todos los archivos que evidencien las graves violaciones de los derechos humanos y al Derecho internacional humanitario en Colombia.[3] Realizó la donación en 2018 del archivo a la Universidad Nacional de Colombia que lo constituyó como el Fondo Fabiola Lalinde y Familia. Es un legado documental clave para la investigación sobre las organizaciones y las luchas ciudadanas por los Derechos humanos en Colombia, así como sus relaciones con diversas organizaciones internacionales y trasnacionales. Contiene fotografías, pruebas genéticas y otros materiales para la investigación de la antropología forense.[1] La primera parte del archivo contiene documentación de su infancia y de su vida cotidiana. Estuvo casada pero, tras la separación, se quedó a a cargo de sus hijos. También hay documentación sobre ellos. Luis Fernando estudiaba en el Seminario Menor de Medellín.[2] La segunda parte recoge la documentación relacionada con la desaparición de su hijo y su búsqueda. Incluye los expedientes creados por la familia, la correspondencia con oficinas estatales y organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales. Estas últimas fueron clave, ya que, tras agotar los recursos legales en el país, la familia, con el apoyo de Héctor Abad Gómez y otros defensores, presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esto dio lugar al primer fallo contra el Estado colombiano por desaparición forzada.[2] Es el archivo más completo de la primera ejecución extrajudicial por la que la CIDH de la Organización de Estados Americanos (OEA) responsabilizó al Estado colombiano.[9] El 23 de octubre de 2015, la Unesco lo incluyó dentro del Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe.[9] ReconocimientosEn 2015, recibió el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia Por Toda una Vida-Persona.[10] Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|