Francisco Vera Fernández de Córdoba
Francisco Vera Fernández de Córdoba (Alconchel, 26 de febrero de 1888-Buenos Aires, 31 de julio de 1967) fue un matemático, escritor e historiador de la ciencia español. BiografíaNació en la localidad pacense de Alconchel el 26 de febrero de 1888.[1][2] Cursó el bachiller en Badajoz. Son muchas sus obras que escribiera posteriormente las que describe escenas del Badajoz finisecular que conoció entonces, muy semejantes a las que describió el novelista Felipe Trigo que también cursó la enseñanza media allí.[3] A los dieciséis años se traslada a Madrid, para realizar los estudios superiores. Como tantos espíritus progresistas de su generación, se vincula estrechamente al Ateneo madrileño. En la biblioteca de esta institución consume todas sus horas libres, llegando a tener una cultura verdaderamente enciclopédica.[3] Este ilustre extremeño, matemático, periodista, funcionario (Tribunal de Cuentas), filósofo y fundamentalmente historiador de las ideas científicas, se vio, como muchos otros españoles, perseguido por sus ideas. Fue republicano, masón y téosofo[2] y sobre todo profundamente liberal; aunque anticlerical, era tolerante y antidogmático.[4] Mantuvo correspondencia con el también matemático, astrónomo y téosofo Mario Roso de Luna. Vera, que durante la guerra civil desarrolló un código criptográfico para el bando republicano[nota 1] Se vio obligado al exilio en 1939. Cruzó a pie la frontera con Francia[1], así nos lo refiere su hija con unas conmovedoras palabras:
En los años siguientes pasó por la República Dominicana y Colombia hasta asentarse en Argentina en 1944.[6] Autor de una extensa bibliografía donde se pueden encontrar artículos, trabajos científicos, novelas, etc. y sobre todo su Historia de la Ciencia. Falleció en Buenos Aires el 31 de julio de 1967.[2] En 1988 se conmemoró el centenario de su nacimiento en Alconchel, reivindicándose su figura y poniendo de relieve su trayectoria profesional y su aportación científica con los reconocimientos que, restablecida la democracia, se le ha rendido en Alconchel. Entre ellos, el instituto de enseñanza secundaria y la plaza que llevan su nombre, el busto que preside el vestíbulo de la casa de la cultura y la vitrina con obras del escritor y monografías sobre su vida expuesta en el consistorio, entre otros.[7][8] ObrasLa obra de Francisco Vera abarca más de cincuenta títulos, de los cuales veinticinco fueron escritos ya en el exilio. Narrativa
Matemáticas
Historia de la ciencia
Véase tambiénVéase también: Exilio republicano español
NotasReferencias
Bibliografía
Bibliografía adicional
|