El nombre genérico femenino Geospiza es una combinación de las palabras del griego «geō», que significa ‘suelo’, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar, vocablo comúnmente utilizado en ornitología cuando se crea un nombre de un ave que es parecida a un pinzón.[3]
Características
Los pinzones de Darwin de este género son pequeños tráupidos que miden entre 10 y 16 cm de longitud, los machos de color predominante gris pizarra oscuro, casi negro y las hembras por arriba pardo oscuro con estriado gris a beige arena, dando una apariencia escamada, por abajo beige a gris más claro con estriado pardo o gris más oscuro. Los picos totalmente variables, yendo del robusto, pesado y desproporcional de G. magnirostris al pequeño y puntiagudo de G. difficilis adaptados a las condiciones de alimentación disponibles.[4] El estudio de la variabilidad de los picos de estas especies y de otros pinzones de Darwin motivaron a Charles Darwin en su famoso libro El origen de las especies .
Taxonomía
Tradicionalmente colocado en la familia Emberizidae, este género fue transferido para Thraupidae con base en diversos estudios genéticos, citando Sato et al. (2001)[5] y Burns et al. (2002).[6] La Propuesta N° 512 al South American Classification Committee (SACC) de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de diversos géneros (entre los cuales Geospiza) de Emberizidae para Thraupidae.[7]
Un estudio filogenético de los pinzones de Darwin de Lamichhaney et al. (2015) que analizó 120 individuos representando todas las especies y dos parientes próximos reveló discrepancias con la taxonomía actual basada en fenotipos. El estudio descubrió evidencias de amplio flujo genético entre las varias poblaciones de pinzones de Darwin y que la diversidad genética es mayor de lo que se esperaba para pequeñas poblaciones insulares. Una de las conclusiones fue que los taxones tratados como subespecies G. difficilis acutirostris, G. difficilis septentrionalis y G. conirostris propinqua, deberían ser considerados como especies separadas.[11] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 676 aprobó dicha separación.[12]
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 12 de agosto de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
↑Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).