Share to:

 

Idioma gótico

Gótico
*𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺 / *Gutiska razda
Región Europa oriental y más tarde en el Reino Visigodo y el Reino Ostrogodo de Italia
Hablantes Pueblo godo (visigodos y ostrogodos)
Nativos
Extinto
Otros
~ 10
Familia

Indoeuropeo
 Germánico
  Germánico oriental

   Gótico
Escritura Alfabeto gótico
Códigos
ISO 639-1 got
ISO 639-2 got
ISO 639-3 got
Este artículo contiene caracteres especiales. Si se ve incorrectamente, consulte Ayuda:Caracteres especiales.
Fragmento del Codex Argenteus, una traducción parcial al gótico de la Biblia griega.

El gótico (autoglotónimo *gutiska razda, *gutisk o *gutrazda) es una lengua germánica extinta hablada por el pueblo godo y sus dos ramas: ostrogodos en Italia y visigodos en España.

Es la lengua germánica atestiguada más antigua y actualmente no existen lenguas derivadas de ella. El texto más antiguo que se conserva es una parte de la traducción de la Biblia realizada por el obispo godo Ulfilas en el siglo IV, por lo que es la única lengua germana oriental con un corpus significativo. De todas las otras, burgundio y vándalo inclusive, se tienen indicios de su existencia únicamente por antropónimos que han subsistido en relatos históricos.[cita requerida]

El gótico fue decayendo a mediados del siglo VI debido en parte a la derrota militar que sufrieron los visigodos a manos de los francos, la eliminación de los ostrogodos en la península itálica y la conversión masiva al catolicismo romano de habla latina de los visigodos de España, así como por su aislamiento geográfico.[cita requerida] La lengua sobrevivió en España no más allá del siglo VIII y el autor franco Walafrido Strabo escribió que todavía se hablaba en la zona baja del Danubio y en regiones montañosas aisladas en Crimea a principios del siglo IX y el gótico de Crimea, descendiente moderno, perduró hasta el siglo XVIII. En manuscritos posteriores al siglo IX han aparecido expresiones parecidas al gótico, pero que presentan notables diferencias en morfología y fonética.

En los valles del Tirol italiano se hallaron inscripciones germánicas datadas hacia el siglo X, las cuales, aunque corruptas, no pertenecen ni al lombardo ni a la lengua de los colonos germánicos procedentes de Baviera que poblaron posteriormente la región. Por lo tanto, se ha especulado que, salvando la posibilidad de que se tratara de colonos góticos supervivientes, las inscripciones provendrían de letrados que aprendieron el gótico para leer o traducir los por entonces aún extensos libros escritos en esta lengua.

Fuentes para su conocimiento

Solo han sobrevivido unos pocos documentos en gótico, lo que no es suficiente para una reconstrucción completa del idioma. La mayoría de las fuentes en lengua gótica son traducciones o glosas de otros idiomas (sobre todo del griego), por lo que elementos lingüísticos extranjeros influyeron en los textos. El grueso del corpus lingüístico es la traducción gótica de la Biblia, realizada en la región de los Balcanes por personas en estrecho contacto con la cultura griega. Este texto fue llevado por los visigodos cuando se desplazaron hacia el oeste, y se mantuvo en uso en su reino hasta, probablemente, el siglo VII. También fue utilizado por los ostrogodos en Italia hasta la guerras con los romanos del este. Aparte de los textos bíblicos, el único documento gótico extenso que aún existe, y el único que se compuso originalmente en lengua gótica, son los Skeireins, unas pocas páginas de comentarios sobre el Evangelio de Juan.

Muy pocas fuentes secundarias medievales hacen referencia a la lengua gótica después de aproximadamente 800. En De incrementis ecclesiae Christianae (840–842), Walafrido Strabo, un monje franco que vivía en Suabia, informa sobre ciertos asentamientos en Scythia (Dobruja), especialmente alrededor de Tomis, hablaban un sermo Theotiscus («lenguaje germánico») que usaban en la liturgia, lo que ha hecho pensar en una supervivencia del gótico.

Estas son las fuentes primarias que han sobrevivido:

El cuerpo más grande de documentación sobreviviente consta de varios códices, en su mayoría del siglo VI, que copian la traducción de la Biblia que fue realizada por el obispo arriano Ulfilas (311–382), líder de una comunidad de cristianos visigodos en la provincia romana de Mesia,quien además creó un alfabeto para el gótico. De esta traducción han sobrevivido aproximadamente las tres cuartas partes del Nuevo Testamento y algunos fragmentos del Antiguo Testamento. Los textos existentes, se hallan en los siguientes códices:

Codex Argenteus (Upsala), incluido el fragmento de Speyer: 188 hojas

Es el manuscrito gótico mejor conservado, data del siglo VI, fue transmitido por los ostrogodos del reino de Italia. Contiene una gran parte de los cuatro evangelios. Dado que es una traducción del griego, el lenguaje del Codex Argenteus está repleto de palabras griegas prestadas y con una sintaxis calcada de esta lengua.

Codex Ambrosianus (Milán) y Codex Taurinensis (Turín), con un total de 193 hojas. Contiene pasajes dispersos del Nuevo Testamento (incluyendo partes de los evangelios y las Epístolas), del Antiguo Testamento (Nehemías) y algunos comentarios conocidos como Skeireins. El texto probablemente había sido algo modificado por los copistas.

Codex Gissensis (Gießen): una hoja con fragmentos de Lucas 23–24 (aparentemente un texto gótico-latino) hallado en una excavación en Antinoë en Egipto en 1907 y fue destruida por daños por agua en 1945, después de que ya se habían hecho copias.

Codex Carolinus (Wolfenbüttel): cuatro hojas, fragmentos de Romanos 11–15 (un texto bilingüe gótico-latino).

Codex Vaticanus Latinus 5750 (Ciudad del Vaticano): tres hojas, páginas 57–58, 59–60 y 61–62 de los Skeireins. Este es un fragmento del Codex Ambrosianus E.

Gothica Bononiensia (también conocido como Codex Bononiensis), un fragmento de palimpsesto, descubierto en 2009, de dos folios con lo que parece ser un sermón, que contiene además de texto no bíblico una serie de citas y alusiones directas, ambas de partes previamente atestiguadas, de la Biblia gótica (el texto está claramente tomado de la traducción de Ulfilas) y de otras no testificadas anteriormente (por ejemplo, Salmos, Génesis).

Fragmenta Pannonica (también conocidos como fragmentos Hács-Béndekpuszta o Tabella Hungarica), los cuales consisten en fragmentos de una placa de plomo de 1 mm de espesor con restos de versos de los Evangelios.

Una dispersión de documentos antiguos: dos escrituras (las escrituras de Nápoles y Arezzo, en papiros), alfabetos (en la Gothica Vindobonensia y la Gothica Parisina), un calendario (en el Codex Ambrosianus A), glosas encontradas en varios manuscritos y un pocas inscripciones rúnicas que se sabe o sospecha que son góticas, lo que es negado por algunos expertos. Además, se han encontrado en Mangup, en Crimea, inscripciones cristianas de finales del siglo IX que utilizan el alfabeto gótico, no runas, y que copian o imitan la ortografía gótica bíblica.

Un pequeño diccionario de más de 80 palabras y una canción sin traducir, compilado por el flamenco Ogier Ghiselin de Busbecq, el embajador de los Habsburgo en la corte del Imperio Otomano de 1555 a 1562. Busbecq tenía curiosidad por conocer el idioma gótico y por acuerdo se reunió con dos hablantes de dicha lengua procedentes de Crimea; en base a sus informes realizó un listado que incluyó en su libro: C Cartas turcas. Estas palabras, mil años después de Ulfilas, no son representativas del idioma que aparece en la Biblia de este obispo; por lo que la investigación de Busbecq es difícil de interpretar.

Los informes sobre el descubrimiento de otras partes de la Biblia de Ulfilas no han sido corroborados.

Descripción lingüística

Fonología

El inventario consonántico para el gótico vendría dado por:[1]

  Labial Dental Alveolar Palatal Velar Labio-
velar
Glotal
Nasal m /m/   n /n/   g, n [ŋ]    
Oclusiva p /p/ b /b/   t /t/ d /d/   ddj? /ɟː/ k /k/ g /ɡ/ q /kʷ/ gw /ɡʷ/  
Fricativa f /ɸ/ b [β] þ /θ/ d [ð] s /s/ z /z/   g, h [x] g [ɣ]   h /h/
Aproximante     l /l/ j /j/   ƕ /ʍ/ w /w/
Vibrante     r /r/        

y el vocálico por:

Vocales cortas
Anterior Posterior
Cerrada i (y) u
Semicerrada
Semiabierta ɛ ɔ
Abierta a
Vocales largas
Anterior Posterior
Cerrada
Semicerrada
Semiabierta ɛː ɔː
Abierta

La siguiente tabla muestra la correspondencia entre ortografía y vocales:

Letra gótica

o dígrafo

Equivalente

romano

Transliteración

con acentos

Fonema Casos en los que ocurre
(en palabras nativas)
Sonidos alternantes

en otros ambientes

Origen protogermánico
𐌰 a a /a/ Siempre /ɑ/
ā /aː/ Ante /h/, /hʷ/ No ocurre /ãː/ (ante /h/)
𐌰𐌹 ai /ɛ/ Ante /h/, /hʷ/, /r/ i /i/ /e/, /i/
ai /ɛː/ Ante vocal ē /eː/ /ɛː/, /eː/
ái Siempre excepto ante vocal aj /aj/ /ɑi/
𐌰𐌿 au /ɔ/ Ante /h/, /hʷ/ o /r/ u /u/ /u/
au /ɔː/ Ante vocal ō /oː/ /ɔː/
áu Siempre excepto ante vocal aw /aw/ /ɑu/
𐌴 e ē /eː/ Siempre excepto ante vocal ai /ɛː/ /ɛː/, /eː/
𐌴𐌹 ei ei /iː/ Siempre /iː/; /ĩː/ (ante /h/)
𐌹 i i /i/ Siempre excepto ante /h/, /hʷ/ o /r/ /ɛ/ /e/, /i/
𐌹𐌿 iu iu /iu/ Siempre excepto ante vocal iw /iw/ /eu/ (y su alófono [iu])
𐍉 o ō /oː/ Siempre excepto ante vocal au /ɔː/ /ɔː/
𐌿 u u /u/ Siempre excepto ante /h/, /hʷ/ o /r/ /ɔ/ /u/
ū /uː/ Siempre /uː/; /ũː/ (ante /h/)

La siguiente tabla muestra la correspondencia entre ortografía y consonantes:

Letra

gótica

Transliteración Fonema Alófono Casos en los que ocurre
(en palabras nativas)
Sonidos alternantes

en otros ambientes

Origen protogermánico
𐌱 b /b/ [b] A principio de palabra; después de consonante /b/
[β] Después de vocal, ante fonema sonoro /ɸ/ (después de vocal, ante fonema sordo)
𐌳 d /d/ [d] A principio de palabra; después de consonante /d/
[ð] Después de vocal, ante fonema sonoro /θ/ (después de vocal, ante fonema sordo)
𐍆 f /ɸ/ [ɸ] Siempre excepto ante consonante sonora /b/ [β] /ɸ/; /b/
𐌲 g /g/ [ɡ] A principio de palabra; después de consonante /g/
[ɣ] Después de vocal, ante fonema sonoro /ɡ/ [x] (después de vocal, excepto ante fonema sonoro)
[x] Después de vocal, excepto ante fonema sonoro /ɡ/ [ɣ] (después de vocal, ante fonema sonoro)
/n/ [ŋ] Ante k /k/, g /ɡ/ [ɡ], gw /ɡʷ/
(influencia griega, compárese gamma)
/n/
gw /ɡʷ/ [ɡʷ] Después de g /n/ [ŋ] /ɡʷ/
𐌷 h /h/ [h] Siempre excepto ante consonante sonora /g/ [ɣ] /x/
𐍈 ƕ, hw, hv /hʷ/ [hʷ] /xʷ/
𐌾 j /j/ [j] Siempre /j/
𐌺 k /k/ [k] Siempre excepto ante consonante sonora /k/
𐌻 l /l/ [l] Siempre /l/
𐌼 m /m/ m /m/
𐌽 n /n/ [n] /n/
𐍀 p /p/ [p] Siempre excepto ante consonante sonora /p/
𐌵 q /kʷ/ [kʷ] /kʷ/
𐍂 r /r/ [r] Siempre /r/
𐍃 s /s/ [s] Siempre excepto ante consonante sonora /z/ /s/; /z/
𐍄 t /t/ [t] /t/
𐌸 þ /θ/ [θ] /d/ [ð] /θ/; /d/
𐍅 w /w/ [w] Siempre /w/
𐌶 z /z/ [z] Después de vocal, ante fonema sonoro /s/ /z/

Morfología

El gótico preserva muchos rasgos arcaicos indoeuropeos que no siempre están presentes en lenguas germánicas modernas, en particular posee una declinación muy rica y compleja.

Nombres y adjetivos

Los sustantivos y adjetivos góticos presentan marcaje de caso, número y género. Los casos son: nominativo, acusativo, genitivo y dativo, así como ciertos vestigios del caso vocativo que coincide en unas ocasiones con el nominativo y en otras con el acusativo; los tres géneros gramaticales son: masculino, femenino y neutro, y los dos números gramaticales: singular y plural. Además, los adjetivos pueden ser determinados e indeterminados.

Los sustantivos se clasifican en numerosas declinaciones de acuerdo a las vocales de su raíz. Como en otras lenguas germánicas, en gótico existe la división de sustantivos entre los de declinación "fuerte" y "débil". Mientras que un sustantivo solamente puede pertenecer a una clase de declinación, dependiendo de su raíz, algunos adjetivos pueden ser declinados siguiendo ambos patrones, según su significado. Por ejemplo, un adjetivo empleado con un significado particular y acompañado por un artículo deíctico, como los pronombres demostrativos sa, þata o so que actúan como artículos definidos, toman una declinación débil, mientras que adjetivos usados con artículos indefinidos toman una declinación fuerte.

alemán sueco inglés Gótico
declinación débil der lange Mann den långe mannen the long man sa lagga manna
declinación fuerte (ein) langer Mann (en) lång man (a) long man ains laggs manna

Al igual que los adjetivos descriptivos y los adjetivos superlativos que terminan en -ist y -ost, los participios de pasado pueden ser tanto determinados como indeterminados, algunos adjetivos están restringidos a una solo de las variantes.

Algunos pronombres sólo tienen formas determinadas; por ejemplo: sama («igual», inglés: same). Otros, tales como áins («algún»), solo tienen formas indeterminadas.

A continuación la declinación de guma («hombre») de tipo débil y dags(«día»), de tipo fuerte.

Caso Declinación débil Declinación fuerte
Nombre Adjetivo Nombre Adjetivo
raíz M. N. F. raíz M. N. F.
Singular
Nom. guma blind- -a -o -o dags blind- -s -a
Ac. guman -an -o -on dag -ana -a
Gen. gumins -ins -ons dagis -is -áizos
Dat. gumin -in -on daga -amma ái
Plural
Nom. gumans blind- -ans -ona -ons dagos blind- -ái -a -os
Ac. gumans -ans -ona -ons dagans -ans -a -os
Gen. gumane -ane -ono dage -áize -áizo
Dat. gumam -am -om dagam -áim

Esta tabla no es exhaustiva (hay inflexiones secundarias, particularmente para el singular fuerte neutro, y sustantivos irregulares). Una tabla exhaustiva sería:

  • Declinación fuerte:
    • raíces en -a, -ja, -wa (masculino y neutro): equivalente a la segunda declinación griega y latina en ‑us / ‑i y ‑ος / ‑ου;
    • raíces en -o, -jo, -wo (femenino): equivalente a la primera declinación griega y latina en ‑a / ‑æ y ‑α / ‑ας (‑η / ‑ης);
    • raíces en -i (masculino y femenino): equivalente a la tercera declinación griega y latina en ‑is (acc. ‑im) y ‑ις / ‑εως;
    • raíces en -u (tres géneros): equivalente a la cuarta declinación latina en ‑us / ‑us y a la tercera griega en ‑υς / ‑εως;
  • Declinación débil (todas las raíces en -n), equivalente a la tercera declinación griega y latina en ‑o / ‑onis y ‑ων / ‑ονος or ‑ην / ‑ενος:
    • raíces en -an, -jan, -wan (masculino);
    • raíces en -on y -ein (femenino);
    • raíces en -n (neutro): equivalente a la tercera declinación griega y latina en ‑men / ‑minis y ‑μα / ‑ματος;
  • Declinaciones menores: raíces en -r, en -nd.

(Padre nuestro transliterado al alfabeto latino)

Atta unsar þu in himinam,
weihnai namo þein.
Qimai þiudinassus þeins.
Wairþai wilja þeins,
swe in himinam jah ana airþai.
Hlaif unsarana þana sinteinan gif uns himma daga,
jah aflet uns þatei skulans sijaima,
swaswe jah weis afletam þaim skulam unsaraim.
Jah ni briggais uns in fraistubnjai,
ak lausei uns af þamma ubilin;
unte þeina ist þiudangardi jah mahts jah wulþus in aiwins.
Amen.

Revitalización lingüística y uso en la actualidad

Existen diferentes páginas web y pequeños grupos de personas que intentan aprender y enseñar la lengua gótica a interesados en esta, con el fin de revivirla.[2]​ Algunas páginas web incluyen un pequeño periódico,[3]​ blogs sobre la cultura, religión y lengua góticas[4][5]​ o grupos en plataformas de mensajería como Facebook, Discord o WhatsApp.

Colin Myers, licenciado en antropología por la Universidad de Virginia, ha desarrollado un curso en inglés para enseñar la lengua gótica a aquellos que carezcan de conocimientos lingüísticos.[6]

El libro Alicia en el país de las maravillas ha sido traducido al gótico (Balþos Gadedeis Aþalhaidais in Sildaleikalanda) por David Carlton en 2015 y publicado por Michael Everson.[7][8]

Desde 2019, el gótico es uno de los idiomas seleccionables en el videojuego Minecraft, si bien su traducción es solo parcial.[9]

Véase también

Referencias

  1. Winfred P. Lehmann, "Gothic and the reconstruction of Proto-Germanic", en The Germanic Languages, Routledge. Para las vocales ver Fausto Cercignani, The Development of the Gothic Vocalic System, en Germanic Dialects: Linguistic and Philological Investigations, edited by Bela Brogyanyi and Thomas Krömmelbein, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins, 1986, 121-151.
  2. «Gothic Resources». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  3. «Himma Daga — News in the Gothic language». Archivado desde el original el 4 de junio de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  4. «Gutþiuda Þiudinassus». Archivado desde el original el 4 de junio de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  5. «Gutawigs». Archivado desde el original el 4 de junio de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  6. «Modern Standard Gothic». Archivado desde el original el 4 de junio de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  7. «The Mad Challenge of Translating "Alice's Adventures in Wonderland"». Smithsonian Magazine (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2021. 
  8. «Alice’s Adventures in Wonderland in Gothic». Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2019. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  9. «Minecraft». Archivado desde el original el 12 de abril de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020. 

Bibliografía

  • A. Agud y Mª. P. Fernández Álvarez, Manual de lengua gótica, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 1982
  • W. H. Bennett, An Introduction to the Gothic Language, New York, 1980
  • W. Braune - E. Ebbinghaus, Gotische Grammatik, 1966, Tübingen
  • Fausto Cercignani, The Reduplicating Syllable and Internal Open Juncture in Gothic, en Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung, 93/1, 1979, 126-132
  • Fausto Cercignani, The Development of the Gothic Short/Lax Subsystem, en Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung, 93/2, 1979, 272-278
  • Fausto Cercignani, Alleged Gothic Umlauts, en Indogermanische Forschungen, 85, 1980, 207-213
  • Fausto Cercignani, The Enfants Terribles of Gothic Breaking: hiri, aiþþau, etc., en The Journal of Indo-European Studies, 12/3-4, 1984, 315-344
  • Fausto Cercignani, The Development of the Gothic Vocalic System, en Germanic Dialects: Linguistic and Philological Investigations, edited by Bela Brogyanyi i Thomas Krömmelbein, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins, 1986, 121-151.
  • W. Krause, Handbuch des Gotischen, 1968, München.
  • F. Mossé, Manuel de la langue gotique, Aubier Éditions Montaigne, 1942
  • Walter William Skeat, A Moeso-Gothic glossary, London, 1868
  • Irmengard Rauch, Gothic Language: Grammar, Genetic Provenance and Typology. Readings, Peter Lang Publishing Inc., 2011
  • Wilhelm Streitberg, Die gotische Bibel, 1965, Heidelberg
  • Joseph Wright, Grammar of the Gothic language, Oxford, 1981

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma gótico.
Kembali kehalaman sebelumnya