El Ministerio de Hacienda, llamado Secretaría de Hacienda entre su fundación en 1821 hasta 1886, fue un antiguo ministerio colombiano encargado del manejo y recaudación de los impuestos, así como de la planificación del gasto público. Existió hasta 1923 cuando se fusionó con el Ministerio del Tesoro para dar lugar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.[1]
Historia
Tras la victoria en la Batalla de Boyacá y la toma de Bogotá el 10 de agosto de 1819, que garantizaron la independencia de la Nueva Granada, el libertador Simón Bolívar le dio a la Nueva Granada un gobierno provisional liderado por el Vicepresidente Francisco de Paula Santander. El 24 de septiembre de 1819 Santander organizó el gobierno de Nueva Granada en dos secretarías: la de Guerra y Hacienda y la de Interior y Justicia; para la cartera de Guerra y Hacienda se designó a Alejandro Osorio Uribe. El 17 de diciembre del mismo año el Congreso de Angostura estableció la Gran Colombia y mediante decreto del 3 de enero de 1820 se creó un gobierno separado para Cundinamarca (Colombia) y Venezuela, cada uno con una única Secretaría denominada Secretaría General.[2]
Aunque Santander se opuso a la desaparición de las dos secretarías, Bolívar estableció que ambos secretarios pasarían a ser cosecretarios generales, cada uno encargado de un despacho, resolución confirmada por el Congreso el 1 de agosto.[2] Cuando en 1821 Osorio se dirigió al Congreso de Villa del Rosario, la cartera quedó definitivamente en manos del Secretario del Interior y Justicia, Estanislao Vergara y Sanz de Santamaría.[2]
Finalmente, la Secretaría de Hacienda se estableció formalmente con la Constitución de Cúcuta en 1821 y contó como primer titular José María del Castillo. En 1824 se sistematizó y se crearon seis direcciones, una Contaduría y Juntas de Hacienda, sumadas a la creación de una dirección regional para cada departamento del país. En 1847 la secretaría fue reformada y se dividió su administración es 16 departamentos: hacienda, tesoro, contabilidad general, deuda nacional, gastos de hacienda y del tesoro, gobierno, interior, relaciones exteriores, justicia, guerra, marina, obras públicas, agricultura, minas, manufacturas y comercio, instrucción pública, culto, beneficencia y recompensas. Además, se fundó la Dirección General de Presupuesto, que supuso la modernización del sistema financiero colombiano.[3][4]
En 1863 sufrió la escisión de la Tesorería Nacional, que pasaría a ser una secretaría separada bajo el nombre de Secretaría del Tesoro. En 1866 se expidió una nueva reforma, que "estipuló que las rentas, contribuciones, tierras baldías, y otros bienes de carácter público pertenecían a la Unión".[3]
Entre el 29 de marzo de 1905 y el 19 de noviembre de 1909 se fusionó con el Ministerio del Tesoro para formar el Ministerio de Hacienda y Tesoro. La Ley 31 del 18 de julio de 1923 volvió a fusionar a ambos ministerios, esta vez bajo el nombre de Ministerio de Hacienda y Crédito Público por recomendaciones de la misión Kemmerer, que fundó el Banco de la República.[4]
Ministros de Hacienda (1886-1923)
La siguiente es la lista de Ministros de Hacienda:
Ministros encargados
Secretarios de Hacienda (1821-1886)
La siguiente es la lista de Secretarios de Hacienda:
Secretarios de Hacienda de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
Secretarios de Hacienda de la Confederación Granadina (1858-1863)
Secretarios de Hacienda de la República de la Nueva Granada (1831-1858)
Secretarios de Hacienda de la Gran Colombia (1819-1831)
Referencias
- ↑ Arboleda Perdómo, Enrique José (Enero de 2002). «Los ministerios y el consejo de ministros». Revista Credencial - Historia (Bogotá) (145). Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc «Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018». Archivo General de la Nación (Bogotá: Gobierno de Colombia). Agosto de 2018. Consultado el 12 de abril de 2021.
- ↑ a b Molina Londoño, Luis Fernando (Junio de 2002). «Las finanzas públicas». Revista Credencial - Historia (150). Archivado desde el original el 11 de marzo de 2014. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b «Historia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público». Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Consultado el 4 de enero de 2020.
- ↑ González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia del General Pedro Nel Ospina». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia del designado Jorge Holguín». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 9 de julio de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Marco Fidel Suárez». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 10 de julio de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de José Vicente Concha». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 10 de julio de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Carlos E. Restrepo». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Ramón González Valencia». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 10 de julio de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia del Designado Jorge Holguín». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia del General Rafael Reyes». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 10 de julio de 2013. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de José Manuel Marroquín». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 4 de enero de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad Meisel, Adolfo; Ramírez, María Teresa (2016). Memorias de Hacienda y del Tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX. Bogotá: Banco de la República - Colombia.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ «Listado Histórico de Ministros de Hacienda». Biblioteca José María del Castillo Rada (Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia). 2014. Consultado el 12 de abril de 2021.
- ↑ «Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento de Colombia, Alejo Morales». Banco de la República de Colombia. 1 de febrero de 1867. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.