El modo locrio es uno de los 7 modos musicales existentes. Además puede ser considerado únicamente como una escala diatónica.
Historia
Hay que tener en cuenta que, por un error de transcripción, los nombres de los harmoniai o tonoi griegos no coinciden con los de los modos eclesiásticos medievales. El término locrio aparece en varios autores clásicos de teoría de la música, entre los que se encuentran Cleónides, donde aparece como una especie de octava, y en Ateneo, como una armonía obsoleta.
No obstante, no existe garantía del uso moderno de locrio como equivalente al modo hipereólico de Heinrich Glareanus, ya sea clásica, renacentista o en etapas posteriores de la teoría modal durante el siglo XVIII, o becas modernas sobre la antigua teoría y práctica musical griega.[2][3]
Esta denominación llegó a ser aplicada a la teoría del canto modal después del siglo XVIII,[2] cuando se utilizaba para describir el modo numerado como modo 11. Este modo tiene la nota final en si y su ambitus va desde esa nota a la octava superior, y por lo tanto con semitonos entre los grados primero y segundo; así como entre el cuarto y quinto.
La nota final, como su nombre lo indica, es la nota en la que eventualmente se asienta el canto, y corresponde a la tónica en la música tonal. El tono de recitación es la nota de alrededor de la cual se centra la melodía principalmente,[4] mediante la cual recibe su nombre debido a su posición entre el tono final y el de recitación, mientras que la participante es una nota auxiliar, generalmente adyacente a la mediante en los modos auténticos y, en las formas plagales, coincidente con el tono de recitación del modo auténtico correspondiente.[5]
En la práctica actual, la locria puede ser considerada como una escala menor con los grados segundo y quinto de la escala rebajados un semitono. El modo locrio también puede verse como un inicio de escala, sobre el séptimo grado de cualquier modo jónico o escala mayor.
Su acorde de tónica puede ser una tríada disminuida, o una cuatríada semidisminuida.
Modo locrio en do: relacionado con la escala de re bemol mayor (do-re♭-mi♭-fa-sol♭-la♭-si♭-do)
Modo locrio en re: relacionado con la escala de mi bemol mayor (re-mi♭-fa-sol-la♭-si♭-do-re)
Modo locrio en mi: relacionado con la escala de fa mayor (mi-fa-sol-la-si♭-do-re-mi)
Modo locrio en fa: relacionado con la escala de sol bemol mayor (fa-sol♭-la♭-si♭-do♭-re♭-mi♭-fa)
Modo locrio en sol: relacionado con la escala de la bemol mayor (sol-la♭-si♭-do-re♭-mi♭-fa-sol)
Modo locrio en la: relacionado con la escala de si bemol mayor (la-si♭-do-re-mi♭-fa-sol-la)
Modo locrio en si: relacionado con la escala de do mayor (si-do-re-mi-fa-sol-la-si)
Ejemplos
Música tradicional
«Dust to Dust» de John Kirkpatrick. Se trata de una canción de este músico folclórico inglés escrita en modo locrio, apoyado por su acordeón. El modo locrio no es para nada tradicional en la música inglesa, pero fue utilizado por Kirkpatrick como una innovación musical.[7][8]
Música clásica occidental
Hay pasajes breves en ciertas obras que han sido o pueden ser considerados en modo locrio.[9]
↑Smith, Charlotte. A Manual of Sixteenth-Century Contrapuntal Style. University of Delaware Press, 1989, p. 14.
↑Rockstro, William S. «Modes, the Ecclesiastical». A Dictionary of Music and Musicians (A.D. 1450–1880), by Eminent Writers, English and Foreign, vol. 2, ed. George Grove. Londres: Macmillan, 1880, p. 342.
↑Abromont, Claude et al. Teoría de la música. Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 207-210.
↑Anderson, Gene. [https://www.jstor.org/stable/40374281 «The Triumph of Timelessness over Time in Hindemith's 'Turandot Scherzo' from Symphonic Metamorphosis of Themes by Carl Maria von Weber». College Music Symposium, 36:1–15, 1996. Cita en p. 3.
↑Moore, Allan F. Song Means: Analysing and Interpreting Recorded Popular Song. Ashgate, 2012, p. 169.