Poesía culta en la literatura medieval españolaLa aparición de una literatura medieval culta (tanto en prosa como en verso) va unida a la creación de los estudios generales, porque los conocimientos adquiridos en ellos se usarán para producir textos en castellano. En las fundaciones de estos (España no lo hará hasta el siglo XIII) tienen un papel trascendental los dos centros de poder de la época: la Iglesia y la Corona. El primero aporta los maestros; el segundo, el mantenimiento. Otro detalle importante que debemos tener en cuenta es que el receptor de buena parte de esos escritos será una corte, compuesta por una nobleza normalmente levantisca, a la que los diferentes reyes intentarán ofrecer modelos de conducta. La poesía culta en castellano hasta el siglo XV tiene dos manifestaciones: En el Libro de Alexandre hay un pasaje excepcional sobre los estudios que en ellos se impartían: El príncipe macedonio acaba de enterarse del tributo que su padre paga al rey persa Darío y esto le sume en una profunda tristeza. Aristóteles le pregunta por el motivo de ella y Alejandro, para explicarlo, revisa las enseñanzas recibidas.
Nótese que se designa como clerecía el conjunto de las artes o conocimientos.
Primer arte: gramática; es decir, conocimiento de los significados de las palabras (natura), pronunciación (dicto), nociones de poesía, retórica (uersifico connosco bien figura) y literatura (de cuer se los actores de libro).
Segundo arte: dialéctica. Importante para los debates y discurrir rectamente.
Tercer arte: retórica; esto es, la capacidad de utilizar el lenguaje para conmover (en su más amplio sentido) a los demás.
Cuarto arte: la música.
Artes quinta, sexta y séptima: aritmética, geometría (ninguna de las dos mencionadas en la estrofa) y astronomía. Fuentes
Information related to Poesía culta en la literatura medieval española |