Share to:

 

Revolución de Trujillo

Revolución de Trujillo
Parte de Gobierno constitucional de Luis Sánchez Cerro

Tropas ocupan una trinchera en el barrio de "Mansiche" durante la revolución de 1932 en Trujillo (Perú)
Fecha 7 - 27 de julio de 1932
Lugar Trujillo, Departamento de La Libertad (Perú)
Casus belli
  • Represión política y militar.
  • Malas condiciones de vida.
  • Desconocimiento aprista al triunfo de Sánchez Cerro
Objetivos
  • Derrocar al presidente Luis Miguel Sánchez Cerro
  • Iniciar una revolución
  • Métodos
  • Rebelión armada
  • Resultado Masacres, bombardeo de Trujillo y fracaso de la revolución.
    Consecuencias
    • Aumento del rechazo al régimen militar
    Beligerantes
    Apristas
    Civiles
    Militares Rebeldes
    Fuerzas Armadas del Perú
    Figuras políticas
    Agustín Haya de la Torre
    Víctor Augusto Silva Solis
    Luis Miguel Sánchez Cerro
    Comandantes
    Manuel Barreto Risco Ejecutado
    Alfredo Tello Salavarria
    Capitán EP Leoncio Manffaurt
    Mayor EP Alfredo Miró Quesada
    Coronel EP Manuel Ruíz Bravo
    Teniente coronel EP Eloy Ureta
    Unidades militares
    Indeterminado (miles) I Región Militar
    Bajas
    952 guerrilleros
    7000 - 9000 civiles
    327 - 513 soldados

    La revolución[1]​ o sublevación[2]​ de Trujillo fue una insurgencia armada contra el gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro iniciada en esa ciudad peruana el 7 de julio de 1932, y sofocada a lo largo de ese mes. Sus dirigentes, como Manuel "El Búfalo" Barreto y Agustín Haya de la Torre, eran partidarios del Partido Aprista Peruano. Comprende varios eventos armados, incluyendo la «matanza de Trujillo»[2]​ contra agentes del Ejército y la Guardia Civil, y se extendió a otras localidades como Cajabamba y Huaraz. Fue reprimida duramente por las fuerzas armadas, quienes bombardearon la ciudad y ejecutaron a cientos de civiles en la «masacre de Chan Chan»[3]​ en ese sitio arqueológico. Es uno de los episodios más importantes en la historia de ese partido político, y forma parte del llamado «año de la barbarie»[4]​(1932) y de la «guerra civil de 1932 y 1933».[2]

    Antecedentes

    Manifestación aprista en la Plaza de toros de Acho en Lima durante las elecciones generales de 1931.

    Las ideas anarquistas y sindicalistas revolucionarias irrumpieron en Trujillo a comienzos del siglo XX. El principal responsable de su difusión fue Julio Reynaga Matute, miembro fundador de la Liga de Artesanos y Obreros del Perú en Trujillo en 1898. Posteriormente fundará el Centro de Estudios Sociales "Unión y Energía" en 1905 y los periódicos La Antorcha (1903-1907) y El Jornalero (1906-1915). La insurrección que se desató en Ferrañafe en 1910, liderada por Manuel Casimiro Chumán Velásquez, un cura mestizo opositor del latifundismo, fue apoyada por el movimiento anarquista. Le siguieron las rebeliones de braceros del Valle de Chicama en 1912 y 1921-1922.[5]

    Durante las décadas de los años 1920 y 1930, Trujillo vivió un escenario de agitación social, como buena parte del país. La gestación y crecimiento de la organización sindical entre los campesinos de las haciendas de la región, la agitación de la intelectualidad urbana progresista y la organización del APRA, que se había fundado en setiembre de 1930 en México, se encontraba perseguido, sus principales líderes —incluyendo Haya de la Torre— encarcelados. Zonas como Casa Grande, Cartavio y Laredo, antes influenciadas por el sindicalismo revolucionario y las ideas libertarias, se convirtieron en bastiones del Partido Aprista Peruano, organización política de orientación socialista fundada por el líder estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre.

    El 8 de enero de 1932, el entonces presidente del Perú Luis Sánchez Cerro (elegido constitucionalmente el año anterior), perpetró un “autogolpe”; publicando una ley inconstitucional que proscribía las libertades políticas y permitía la detención de cualquier ciudadano sin mandato judicial; este hecho, sumado a las desigualdades sociales, al irrespeto de los derechos laborales de los trabajadores de las haciendas azucareras ubicadas al norte de la ciudad de Trujillo, acrecentaron el descontento social que la organización sindical, con marcada influencia aprista canalizó. Desde este momento las demandas por el fin del gobierno sanchezcerrista y por la liberación del líder político Víctor Raúl Haya de la Torre, quien se encontraba preso desde el 6 de mayo en el penal de El Frontón, se volvieron incontenibles.

    La rebelión

    Toma del cuartel Ricardo O’Donovan

    El 7 de julio de 1932, a las dos de la madrugada, un grupo compuesto fundamentalmente por peones cañeros de la Hacienda Laredo y estudiantes del Colegio Nacional San Juan asaltaron el cuartel de artillería “Ricardo O’Donovan”, ubicado en la entonces entrada de la ciudad. En el Comando de la Revolución estuvo Agustín Haya de la Torre, en tanto, al frente de las masas, estuvieron Víctor Eloy Calderón Muñoz, Víctor Augusto Silva Solís, Remigio Esquivel y el obrero Manuel Barreto Risco (alías “El búfalo”),[6]​ reconocido líder aprista de imponente presencia.[7]​ La pelea duró más de tres horas, causando numerosas bajas por ambos lados y finalizando con el triunfo de los insurgentes.[8]​ Uno de los primeros en caer fue “El búfalo” Barreto, pero los insurrectos fueron ganando terreno, tomando poco después el Cuartel de Seguridad y el local de la Prefectura, cuya jefatura fue asumida de facto por el joven aprista Alfredo Tello Salavarria, quien logró tomar el cuartel, marchando triunfante a Trujillo, en donde entrega el comando a Agustín Haya de la Torre (hermano del líder aprista). El mando militar fue entregado al capitán EP Leoncio Manffaurt. Entre los rebeldes, también se encontraba el joven escritor Ciro Alegría.[cita requerida]

    El levantamiento se extendió a Salaverry, Samne, diversos lugares del valle de Chicama, Otuzco, Santiago de Chuco y Huamachuco. También alcanzó hasta Cajabamba en Cajamarca y repercutió en Huaraz.

    Reacción del gobierno y posterior bombardeo de Trujillo

    Ante la insurgencia trujillana, el Congreso de la República se reunió de urgencia aprobando el estado de sitio y la creación de cortes marciales; por su parte, el gobierno de Sánchez Cerro mandó tropas desde Lima, cuyo mando asumió el mayor Alfredo Miró Quesada. Al frente del Regimiento de Infantería N.º 7 y con el apoyo de dos compañías llegadas por tierra desde Chimbote, Miró Quesada recuperó el puerto de Salaverry, que también había sido capturado por los "rebeldes".

    Al atardecer del sábado 9 las tropas de Miró Quesada se acercaron a Trujillo, pero hallaron tan porfiada resistencia, que optaron por retirarse a Salaverry, sufriendo pérdidas de vidas y de material bélico en la zona denominada “La Floresta”. Los "insurgentes" celebraron el triunfo con algarabía, cometiendo el error de no perseguir a las tropas gobiernistas.

    El gobierno entregó el mando de la represión al jefe de la I Región Militar con sede en Lambayeque, coronel Manuel Ruíz Bravo, que se desplazó desde el norte. Bajo sus órdenes estaban el Regimiento de Infantería N.º 7, una compañía del Regimiento de Infantería N.º 1, una compañía de fusileros y una sección de ametralladoras del Regimiento de Infantería N.º 11 acantonado en Cajamarca y varios destacamentos de la Guardia Civil.

    El coronel Ruíz Bravo, junto con su Estado Mayor encabezado por el teniente coronel Eloy Ureta (futuro Mariscal), planeó meticulosamente el asalto a Trujillo. El plan combinaba dos frentes de acción: uno cuya base era el puerto de Salaverry, con las tropas provenientes de Lima al mando de Miró Quesada; y otro con las tropas provenientes del norte. Previamente, se ordenó un ataque aéreo, para limpiar los nidos de ametralladoras y otros focos de resistencia en la ciudad, operación que fue la primera acción de la aviación militar en el Perú, usando los recién adquiridos aviones de caza.

    En medio del bombardeo al que era sometida la ciudad, los líderes insurgentes pasaron a la clandestinidad y el pueblo, alzado en armas, se preparó para resistir la acción del ejército. El ataque de las tropas de tierra sobre Trujillo se inició en la madrugada del 10 de julio.

    Masacre del cuartel O’Donovan («matanza de Trujillo»)

    En la noche del 9 de julio el comando insurgente, con Agustín Haya de la Torre y otros jefes apristas a la cabeza, dio órdenes de apoyar los procesos insurgentes en la sierra de La Libertad y otras zonas insurgentes; y se distribuyeron, entre ellos, las coordinaciones. En medio de los sucesos, que incluían tomar la dirección del proceso, se nombraron nuevas autoridades: Prefecto Agustín Haya de la Torre y Subprefecto Víctor Augusto Silva Solís, amén de las demás autoridades locales. En la madrugada del 10 de julio, los pocos oficiales del ejército y la policía, que no se habían sumado como la mayoría al movimiento insurreccional, se hallaban capturados en el Cuartel O’Donovan y luego trasladados al Palacio Iturregui, donde funcionaria la prefectura revolucionaria, Allí , fueron masacrados de la manera más horrible por una turba desbordada de presos comunes en su afán por saquear y huir, en medio de un confuso incidente que nunca se llegó a aclarar. Los oficiales victimados fueron los siguientes:[9]

    • Del Regimiento de Artillería N.º 1: el teniente coronel EP Julio P. Silva Cáceda, el mayor Luis Pérez Salmón, el capitán Manuel Morzán, el capitán Víctor Corante; alféreces: Ricardo Revelli Elías, Alfredo Molina y Miguel Picasso Rodríguez.
    • Del Regimiento de Infantería N.º 1: Subtenientes Carlos Hernández Herrera, Federico Mendoza Gastón y Carlos Valderrama.
    • De la Policía (Guardia Civil): el capitán GC Eduardo Carbajal Loayza y el teniente GC Alberto Villanueva Gómez.

    Los cadáveres fueron mutilados y saqueados; según dicen algunos, la situación llegó al extremo de extraer el corazón del comandante Silva Cáceda y de extirpar los genitales al teniente Villanueva..[9]​ Sin embargo, otra versión, apoyándose en los partes de los médicos legistas, niega la profanación y mutilación de los cuerpos..[10]

    Thorndike menciona con nombres a quienes dirigieron la masacre: el ex sargento Julio Alvarado, un ex presidiario conocido como el “chueco Carrillo” y un ex guardia de apellido Talavera, los mismos que oficiaban de guardianes de los prisioneros. Habrían actuado movidos por la venganza personal o arrastrados por el ardor del conflicto..[11]

    Si bien los autores materiales fueron sindicados como militantes o simpatizantes apristas, no se ha demostrado ello, ni que fueran sus líderes los que ordenaran la masacre, como algunos han aseverado. Lo cierto es que la animadversión del pueblo hacia las fuerzas del orden venía desde tiempo atrás y no es que estallara de improviso.[9]

    Fin de la revolución

    En la madrugada del día 10 de julio, tras un intenso bombardeo aéreo y terrestre, un gran despliegue de tropas en dos frentes inició la ocupación de la ciudad. El pueblo armado resistió el ataque de las fuerzas del gobierno hasta el día 11; hubo numerosas bajas por ambos lados. En la “Portada de Mansiche”, un grupo de francotiradores dirigidos por Carlos Cabada contuvo el avance del ejército, ayudando a fortalecer las defensas dentro de la ciudad, en la plazoleta “El Recreo”, la dama de nombre María Luisa Obregón, apodada “La Laredina” condujo la resistencia disparando ella misma una ametralladora; la lucha se libró calle a calle; los soldados eran recibidos con disparos y en general con cualquier objeto contundente arrojado por los pobladores rebeldes desde los techos, entre cánticos y lemas alusivos al partido aprista peruano. Fue el profesor Alfredo Tello Salavarría quien se mantuvo frente a las últimas trincheras, en el barrio trujillano de “Chicago”.

    El 18 de julio, el jefe de operaciones, coronel Ruiz Bravo, informó tener pleno control territorial, luego de cometer numerosas represalias contra la población civil en Chepén, Mansiche, Casa Grande, Ascope y Cartavio (las tres últimas haciendas azucareras donde laboraban algunos de los insurgentes).

    Masacre de Chan Chan

    Numerosos combatientes que se habían rendido fueron fusilados sin juicio. Una “Corte Marcial” sin ninguna garantía e independencia dictó pena de muerte contra 102 personas sindicadas como principales responsables del alzamiento; debido a que muchos de estos se encontraban fugitivos y otros habían muerto en el enfrentamiento, la pena solo pudo aplicársela a 42 detenidos, quienes fueron trasladados a la ciudadela de Chan Chan, obligados a cavar las fosas que se convertirían en sus tumbas y sin excepción recibieron la descarga fatal el 27 de julio de 1932. Pero se calcula que el número de víctimas al terminar el conflicto llegó a sumar aproximadamente 9 mil civiles,[cita requerida] muy vinculados al partido aprista, que fueron fusilados de forma extrajudicial. Aun así, enfrentaron a la muerte, dando vivas al partido aprista y a su líder Víctor Raúl Haya de la Torre.

    Bajas Totales de la Revolución

    Murieron un aproximado de 327-513 soldados del Ejército Peruano y 952 guerrilleros así como entre 7.000 a 9.000 civiles ejecutados de manera extrajudicial o en pleno combate que fueron asesinados el día siguiente una vez finalizado el conflicto.

    Consecuencias

    Esta insurrección y su represión desmedida, marcaron por mucho tiempo la identidad política de la ciudad de Trujillo y del norte del Perú, llegando la ciudad a ser considerada como bastión electoral del Partido Aprista Peruano. Significó también el surgimiento de una animadversión recíproca entre el APRA y las Fuerzas Armadas, que tuvo una repercusión en la vida política del Perú. El Ejército consideró la matanza de sus oficiales en el cuartel O’Donovan (masacre insólita en la historia peruana) como un agravio imperdonable inferido a los suyos y desde entonces los militares hicieron causa conjunta para impedir que el APRA llegara al poder, lo que se tradujo en el golpe de Estado de 1948 contra el presidente José Luis Bustamante, cuando el general Manuel Odría, líder del golpe, puso al APRA fuera de la ley y exilió o encarceló a muchos de sus militantes, incluido su líder, Haya de la Torre y en el Golpe de Estado de 1962 contra el presidente Manuel Prado Ugarteche, que desconoció la victoria electoral de Haya de la Torre, en las elecciones presidenciales de ese año.

    Esta animosidad solo pudo ser superada a fines de la década de 1970 del siglo XX, poco antes de morir Haya de la Torre, elegido por entonces presidente de la Asamblea Constituyente de 1978, en pleno gobierno de facto de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) y en 1985 cuando es elegido presidente de la república el joven diputado aprista Alan García Pérez.

    Referencias

    1. Manrique, Nelson (2009). ¡Usted fue aprista! bases para una historia crítica del APRA (1. ed edición). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. pp. 75, 99, 311. ISBN 978-9972-42-897-5. 
    2. a b c Basadre, 2005.
    3. Bonilla, Heraclio (2014). «El Perú y la guerra civil española». Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (La Paz) 8 (35): 37-43. Consultado el 17 de abril de 2024. 
    4. Thorndike, 1972, p. [página requerida].
    5. Hirsch, Steven (2015). «Anarchism, the subaltern, and repertories of resistance in northern Peru, 1898-1922». No Gods, No Masters, No Peripheries: Global Anarchisms. PM Press. ISBN 978-1-62963-098-4. Consultado el 2 de enero de 2016. 
    6. «Martha Hildebrandt: el significado de "búfalo"». El Comercio. 27 de enero de 2015. Consultado el 31 de enero de 2019. 
    7. Vida y obra de Víctor Raúl Haya de la Torre: Quinto Concurso latinoamericano vida y obra de Víctor Raúl Haya de la Torre. Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre. 2006. Consultado el 31 de enero de 2019. 
    8. «La Libertad: Apristas celebran la Revolución de Trujillo de 1932». RPP. 6 de julio de 2012. Consultado el 31 de enero de 2019. 
    9. a b c Basadre, 2005, p. 209.
    10. Guerra, 1984, p. 107.
    11. Thorndike, 1972, pp. 166, 183 y 184.

    Bibliografía

    Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Portal di Ensiklopedia Dunia

    Kembali kehalaman sebelumnya