Sindicato de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados
El Sindicato de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados (SINTRAHOCU) fue fundado el 15 de octubre de 2020, después de meses de reflexión y trabajo compartido entre diferentes asociaciones de todo el Estado español. Se trata del primer sindicato de este tipo articulado a nivel estatal. SINTRAHOCU lucha para exigir la equiparación de derechos laborales, dignificar las condiciones de trabajo y poner de manifiesto la importancia del trabajo de cuidados. El SINTRAHOCU aspira a organizar al mayor número posible de trabajadoras del sector, dándoles voz propia en las negociaciones de sus derechos laborales.[1] Según Rafaela Pimentel, una de las promotoras del sindicato, las empleadas del hogar no son "un objetivo político de los grandes sindicatos y hay estructuras sindicales que tampoco permiten que asociaciones como las nuestras se sienten a negociar[2]", por eso las trabajadoras tomaron la decisión de levantar su propia organización. En palabras de Graciela Gallego, otra de las promotoras del SINTRAHOCU, la idea es: "construir estrategias para poder tener un sindicalismo no solamente feminista sino que se adapte a los cambios sociales. (...) Esta lucha tiene que ser de mujeres. El sindicato se hizo por mujeres trabajadoras del hogar para mujeres trabajadoras del hogar". La receta del sindicato para garantizar los derechos de las trabajadoras es sumar, crear vínculos y acompañar. Entre otras cosas, el SINTRAHOCU ofrece a las afiliadas una red de atención y apoyo, acompañamiento jurídico y formación colectiva.[3] Por otra parte, desde el sindicato se afirma que su lucha no es exclusiva del sector, sino de la sociedad en su conjunto:
La situación del sector en EspañaEn España, el sector de trabajo del hogar y los cuidados se caracteriza por la feminización, las malas condiciones laborales y la falta de derechos. Según el informe de Oxfam Intermón "Esenciales y sin derecho[5]", antes de la pandemia de COVID-19:
Frente a esta situación, el COVID-19 ha tenido un impacto feroz sobre el sector. Al principio de la pandemia, muchas trabajadoras se quedaron sin ingresos (por no tener contrato de trabajo) y sin poder acceder a las prestaciones extraordinarias del Gobierno de España (por estar fuera del Régimen General de la Seguridad Social o carecer de alta). Otras, en cambio, fueron obligadas a desplazarse o quedarse en los hogares, con grave riesgo o prejuicio para su salud. La naturaleza del trabajo y sus malas condiciones (precariedad, falta de prevención de riesgos laborales, imposibilidad para negarse a cumplir determinadas tareas, etc.) expuso más las trabajadoras al contagio, como demuestra la mayor incidencia de la enfermedad en este colectivo laboral respecto a otros.[5] La pandemia por lo tanto no ha hecho más que profundizar las desigualdades estructurales existentes, impulsando a las trabajadoras del sector a multiplicar sus esfuerzos para organizarse, trabajar en red y prestarse apoyo mutuo. Principales reivindicaciones del SINTRAHOCUEn octubre de 2020, el SINTRAHOCU creó un perfil de Twitter en el que explicaba las razones para formar una nueva organización. Entre otras cosas, apuntaba:
El SINTRAHOCU nació, pues, para denunciar la vulneración reiterada de los derechos de las trabajadoras del sector, exigir a las instituciones públicas su reconocimiento como sujeto político y reivindicar:
El acuerdo se ratificó por el Parlamento español el 9 de junio de 2022.[7]
Las reivindicaciones ponen de manifiesto que capitalismo, patriarcado y racismo estructural condicionan los derechos de las trabajadoras del sector, y que para el SINTRAHOCU desmontarlos significa caminar hacia la igualdad.[11] Graciela Gallego, hablando del aporte del feminismo al trabajo sindical, afirma:
El SINTRAHOCU se sumó al manifiesto "Unidad y solidaridad. Violencia de género cero" promovido por Recortes Cero con ocasión del 8 de marzo de 2021 y firmado por 200 organizaciones.[12] Primera asamblea estatal del SINTRAHOCU - abril de 2021En abril de 2021 se celebró la primera asamblea estatal del SINTRAHOCU. A causa de la crisis sanitaria se hizo de forma virtual, facilitando así que trabajadoras de toda España pudieran conectarse y participar. La asamblea fue una cita fundamental para garantizar el funcionamiento democrático del sindicato y, también, el empoderamiento político de las trabajadoras afiliadas.[13] La organización sentó así las bases para seguir desarrollándose, exigir la equiparación de derechos y reivindicar la importancia del trabajo del hogar y los cuidados. Véase también
Referencias
Enlaces externos |