Alcarrás
Alcarrás[2][3] (oficialmente en catalán Alcarràs) es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Lérida, en el oeste de la comarca del Segriá, en el límite con Aragón y a la derecha del río Segre. Incluye los lugares de Montagut y Vallmanya. GeografíaIntegrado en la comarca del Segriá, se sitúa a 11 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autovía del Nordeste A-2 entre los pK 449 y 454, así como por la autopista AP-2, por la antigua carretera N-IIa y por la carretera provincial L-800 que se dirige hacia Zaidín. El término se extiende desde la margen derecha del río Segre (límite sureste del territorio) hasta el sector de plataformas seccionadas en colinas y llanuras que separan las cuencas del Segre y del Cinca, destacando la Sierra del Coscollar (306 m). En el sector septentrional, donde están los pantanos artificiales para el regadío de Montagut, se eleva el llamado Pla de l'Àliga (326 m). Riega el territorio el Canal de Aragón y Cataluña.[4] La altitud del municipio oscila entre los 326 metros al noreste (Pla de l'Àliga) y los 119 metros a orillas del Segre. El pueblo se alza a 137 metros sobre el nivel del mar.
HistoriaLa población actual es de origen islámico, pero no apareció documentada históricamente hasta el siglo XII.[cita requerida] En el Ordinatio del obispado de Lérida de 1168 aparece como «Alcarraz», al igual que en otros documentos, referido al castillo sarraceno y la iglesia.[5] Según Jerónimo Zurita, el conde Armengol VI de Urgel conquistó entre 1147 y 1448 Alcarrás, Alguaire y Aitona. En el siglo XVI sus sucesores se emparentaron con familias castellanas y dejaron incluso de residir en Barcelona. La población volvió a sufrir las consecuencias de la guerra de los Segadores y los franceses ocuparon el castillo en 1642, donde pusieron una guarnición, y después el castillo quedó definitivamente inhabilitado, como confirma el marqués Filipo de Corsini , que acompañaba a Cosme de Médici en 1668, cuando dice que se encontraron una población muy arruinada llamada Alcarrás, donde apenas se veían los restos de un pequeño castillo.[cita requerida] Alcarrás también sufrió la guerra de Sucesión, pero en 1721 se había rehecho una parte y constituía ayuntamiento. En el siglo XVIII, coincidiendo con un notable incremento demográfico, se edificó la gran iglesia y el núcleo se extendió a lo largo de la entonces carretera de Madrid. En la guerra del Francés los vecinos de Alcarrás se constituyeron en somatén y lucharon bajo las órdenes del coronel Baget en la sierra de Alcubierre y en el Bruch.[cita requerida] El ejército francés ocupó el pueblo en 1810, de cara a la toma de Lérida. La población alojó destacamentos liberales en la primera y tercera guerra carlista.[cita requerida] En 1840, ya con ayuntamiento constitucional, se crearon las escuelas y entre 1828 y 1900 se explotó el balneario de Alcarrás. Aparecieron también nuevas industrias (harina, sulfuros, aguardiente, etc.).[cita requerida] Históricamente regado con el canal de Piñana, a principios del siglo XX llegaron también las aguas del Canal de Aragón y Cataluña. Geografía humanaDemografíaCuenta con una población de 10 018 habitantes (INE 2024).
La autovía A-2 y a la autopista AP-2 atraviesan el término municipal. También hace parada la línea nocturna de autobús NL1 Lérida - Granja de Escarpe EconomíaAgricultura de secano y de regadío. Ganadería bovina, ovina, porcina y avicultura. SímbolosEl escudo de Alcarrás se define por el siguiente blasón: Fue aprobado el 3 de mayo de 2007 y publicado en el DOGC el 7 de junio del mismo año, en el DOGC número 4899. Uno de los mayores terratenientes del pueblo fue la esposa de Francisco Macià (presidente de la Generalidad durante parte de la II República), Eugènia Lamarca de Mier. Monumentos y lugares de interés
Cultura
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Information related to Alcarrás |