AljibeEl aljibe es una cisterna árabe para almacenar agua, por lo general potable.[1] El modelo tradicional árabe es un recipiente total o parcialmente subterráneo, construido o labrado y cubierto por una bóveda de cañón o ligeramente apuntada o en cúpula de casquete, hecha de ladrillo. El agua acumulada suele proceder de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas del entorno canalizadas hasta él. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene. Los modernos aljibes son con mayor frecuencia de hormigón y, en algunos casos, de azulejo u otro revestimiento cerámico.[2] El sistema tradicional para extraer el agua es la polea (una máquina tractora de acción individual). EtimologíaEl término aljibe ("algibe") proviene del árabe hispano alǧúbb, algúbb, y este del árabe clásico جب, gubb, que significa cisterna, pozo o fosa (depósito).[3][4][a][5] HistoriaEn la antigüedad, en los territorios del Imperio Romano donde el clima era semiárido, como en la península ibérica y la península itálica, se construyeron grandes depósitos subterráneos donde el agua de lluvia se iba almacenando para su posterior consumo, bien humano o agrícola.[6] Muchas de estas grandes obras hidráulicas continúan apareciendo y mostrando las técnicas de la ingeniería romana,[7] que había sustituido la piedra arenisca utilizada por los griegos por roca caliza. Hermanos menores de las monumentales cisternas fueron los aljibes abovedados que sustituyeron a los de cubiertas planas, adoptándose a partir de entonces las bóvedas de cañón opus caementicium u hormigón de cal. Estas bóvedas, además de ser más baratas, permitían salvar luces mayores y transmitían empujes horizontales a la parte superior de los muros, lo cual hizo posible eliminar los diafragmas o riostras interiores, sin peligro de hundimiento, dando una mayor anchura a las cisternas. Esta nueva estructura, menos alargada y más ancha y profunda, resulta más racional y económica, pues con el mismo volumen de obra de fábrica se puede almacenar una mayor cantidad de agua.[3] En la antigüedad y la Edad Media el aljibe fue en muchas poblaciones o barrios de las mismas el prototipo de reserva de agua de consumo, al carecer de suficientes fuentes, así ocurrió por ejemplo en el barrio del Albaicín de Granada, cuyos diversos modelos de construcción aún siguen en uso.[8] MantenimientoEl mantenimiento ha de hacerse por lo general un par de veces al año e incluye:[9][10]
NormativaEn EspañaPara realizar la limpieza y desinfección de los depósitos y aljibes de agua fría sanitaria potable de consumo humano hay que ajustarse al Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios de la calidad del agua de consumo humano.[11] Véase también
Notas
Referencias
Enlaces externos
Information related to Aljibe |