Apaporis, viaje a la última selva
Apaporis, viaje a la última selva es un libro compuesto por 21 relatos de viaje a lo largo del río Apaporis en Colombia. Estos narran los pormenores de una travesía que buscó "conocer, sentir y recoger historias" de una zona en donde conviven la belleza y riqueza de los recursos naturales y los conflictos bélicos animados por intereses religiosos, políticos y, sobre todo, económicos. En casi todos los relatos del libro se pueden rastrear las consecuencias de la bonanza cauchera que zanjó hondas heridas en las poblaciones nativas, seguida por el auge del narcotráfico y sus dramáticas consecuencias para la población civil. EstructuraCada capítulo del libro corresponde a un relato de viaje que empieza y termina en una estación. EstiloHaciendo buen uso de las técnicas narrativas de la crónica, el lenguaje usado en la mayor parte del libro busca describir la realidad de los lugares y las personas que intervienen en el viaje. Sin embargo, es frecuente que los autores describan situaciones desde un punto de vista claramente inclinado hacia la denuncia: incumplimiento de promesas por parte de las autoridades locales, falta de presencia del Estado en regiones rurales y selváticas de Colombia, corrupción al interior de las fuerzas armadas, crueldad e ignorancia de los colonos, desconocimiento de la historia por parte de los protagonistas del conflicto, malos manejos de los recursos naturales por parte de las empresas multinacionales, etc. Ejes narrativos que se resaltanSi bien las consecuencias del narcotráfico son una temática constante en todo el libro, cabe resaltar que los autores han decidido resaltar otras problemáticas de la zona. La descripción de éstas muchas veces se logra remontar hasta los orígenes históricos de los conflictos y hace de la lectura de este libro algo muy constructivo para quienes buscan indagar sobre el conflicto colombiano. Aislamiento político-militar de las zonas en donde se desarrolla el viaje Legado de exploradores anteriores Como fuente de materiales preciosos para todo tipo de industrias, la selva que guarda al Apaporis ha sido, desde siempre, un punto de interés para científicos de todo el mundo. Existen al menos dos exploradores a los cuales los autores hacen constantes referencias.
Esto permite que, por un lado, los autores den a conocer otras exploraciones en la cuenca del río Apaporis, y de esta manera puedan enmarcar su propio viaje dentro de una tradición de investigadores. Por otro lado, al desempolvar las historias de otros exploradores, se posiciona la región amazónica como una fuente de interés para proyectos de investigación auspiciados por gobiernos extranjeros. Deterioro medio-ambiental
Corrupción Los comerciantes argumentan que no pueden pagarles mucho a los indígenas porque se degeneran tomando trago. Son conscientes del daño ambiental que significa esta práctica comercial, pero culpan de ella al ejército brasileño que no permite pescar en su territorio, razón por la cual todo el peso de la depredación la lleva Colombia. "Brasil tiene la culpa de que estemos acabando con la araguara, habiendo tanto caño y laguna como hay en el país vecino". La pregunta obvia era si aquí la pesca de araguana estaba prohibida. La respuesta no fue menos cínica que los escrúpulos ambientalistas: "Sí, pero usted sabe que en Leticia todo se arregla". (p. 161) Contraste entre cosmovisión indígena/popular y cosmovisión occidental' "Dos interpretaciones sobre este atiborramiento de naturaleza se abren camino. La indígena: miles de especies se apilan amontonándose unas con otras con tal vehemencia y apremio que parecen construir solidariamente un entramado gigantesco para, de común acuerdo, recibir un rayo de sol. La blanca: parecería ser una lucha de todas contra todas, en la cual sólo las más fuertes sobreviven. La primera interpretación pone por encima de todo la comunidad. La otra ve por debajo de todo la competencia, el mercado, el lucro. Dos mundos distintos". (p. 140) 'Pérdida de identidad de los indígenas de la zona' Enlaces externos |