Beratón
Beratón es un municipio y localidad española de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicado a unos 1391 m sobre el nivel del mar, se trata del municipio más alto de la provincia. Cuenta con una población de 41 habitantes (INE 2024). GeografíaSituaciónEstá enclavado al pie del Moncayo, a una distancia de Soria de 63 kilómetros y a 137 kilómetros de Zaragoza. Sus vías de acceso son: SO-P-2106 (de la C-101 por Cueva de Ágreda hasta Beratón). Y la CV-630 desde el término zaragozano de Purujosa. Debido a su ubicación, se trata del pueblo situado más al este de toda la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Soria Hace frontera con la provincia de Zaragoza. Con 1391 m sobre el nivel del mar, es el núcleo poblacional más alto de la provincia de Soria. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos. HidrografíaEl municipio es el lugar de nacimiento de los ríos Isuela y Araviana. El río Isuela nace en el "Prao del Hoyuelo", sale hacia Zaragoza por Purujosa. El río Araviana, también llamado en la zona Diluvial y Cascajal, nace en el "Collado del Puerto", a más de 1600 m de altitud. NaturalezaEntre la vegetación de la zona se encuentran especies como el rebollo, el chopo y la carrasca, en grandes cantidades. En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:
Como lugares específicos a visitar, tenemos:
HistoriaLas primeras menciones a esta población se hallan en los epígramas de Marcial que hacen referencia al "bosque de Burado", ubicado en las faldas del "Mons canus", el Moncayo. En 1673, a finales del siglo XVII, existieron minas de hierro en las cercanías de la localidad.[3] A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional, entonces conocido como Veraton, en la región de Castilla la Vieja,[4] partido de Ágreda y que en el censo de 1842 contaba con 97 hogares y 380 vecinos.[cita requerida] A mediados del siglo XIX, el lugar tenía una población de 280 habitantes.[5] La localidad aparece descrita en el cuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
El siglo XX comenzó con el máximo de población, alcanzando en los censos de 1910 los 400 habitantes. Dada la estructura de reparto la tierra y la ganadería, la situación era insostenible, y ello provocó los primeros movimientos de emigración, en especial, hacia las minas de hierro de los alrededores de Bilbao (Gallarta). Posteriormente, en los años 1920, se realizaron roturaciones de nuevas tierras, en el pie de la Sierra, fijándose la población en alrededor de 300 personas. La Guerra Civil dejó bastante huella en la población. La mayoría de los mozos del pueblo se vio obligada a combatir en el bando "nacional", dada la ubicación de la provincia dentro de las zonas controladas por estos. Durante esos años, fueron las mujeres quienes realizaron las tareas del campo, de la casa, de la huerta, sin perder de vista a los maridos, hermanos, novios o padres que andaban por el frente. La crisis económica de los años 1940, la famosa autarquía, reinició la emigración, debido a la economía de subsistencia habida en el pueblo. Los destinos principales fueron Zaragoza, Barcelona, Bilbao y Madrid. En los años 1960, la despoblación comenzó a ser un problema grave. Al final de esa década se cerró la escuela, lo cual demuestra el bajón demográfico habido. Las casas cerradas ya eran más que las abiertas. Las tierras improductivas se acumulaban, pese a los esfuerzos de agricultores y ganaderos por mantenerlas. En la década de 1970 se comenzó a observar un lento goteo de vuelta al pueblo, durante los veranos, de aquellos que habían emigrado durante los años 1940 y 1950, y se comenzaron a arreglar casas y calles. Es destacable que en 1977 se realizó la instalación de la red de agua potable para las casa. Ya en la década de 1980, se confirmó esa tendencia de regreso en el verano de aquellos que habían emigrado, en este caso, de aquellos que emigraron siendo niños. En 2010, la Junta de Castilla y León trató de que el pueblo solicitara la inclusión del mismo en el futuro parque natural del Moncayo, vertiente soriana. Sin embargo, el Concejo abierto decidió por mayoría, y de manera sorpresiva, no solicitar el ingreso en el parque. Desde esa fecha y hasta mediados de 2015 no hubo más novedades relacionadas con el parque natural del Moncayo soriano. En septiembre de 2015 se iniciaron contactos políticos entre los alcaldes de la zona, cuyos municipios se verían beneficiados por la declaración como parque natural, para tratar de desbloquear la situación. A finales de junio de 2020 se hizo público el acuerdo logrado entre la Junta de Castilla y León con los municipios incluidos en el proyecto de parque natural para iniciar los trámites legales. DemografíaCuenta con una población de 41 habitantes (INE 2024).
EconomíaLa economía local está basada en la ganadería lanar y la agricultura, principalmente. Existe una pequeña fábrica de embutidos artesanos y un secadero de jamones. Administración y política
Monumentos y lugares de interés
Cultura
Personas notables
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Information related to Beratón |