Concierto para piano (Chávez)El Concierto para piano con orquesta es un concierto para piano del compositor mexicano Carlos Chávez, escrito entre 1938 y 1940. HistoriaA principios de 1938, Chávez recibió una subvención de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, que le dio apoyo para la composición de un Concierto para piano.[1] Comenzó a trabajar en la primavera de 1938, terminando una breve partitura a finales de año. Sin embargo, fue hasta octubre de 1940 que reanudó el trabajo de orquestación, y Chávez dio los últimos toques a la partitura el 31 de diciembre de ese año. El concierto fue estrenado por Eugene List con la Orquesta Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Dimitri Mitropoulos el 1 de enero de 1942. El estreno europeo corrió a cargo de Tom Bromley y la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Sir Adrian Boult el 6 de septiembre del mismo año. El estreno mexicano fue realizado hasta el 13 de agosto de 1943, con Claudio Arrau al piano y la Orquesta Sinfónica Nacional de México dirigida por el propio Chávez.[2][3] Chávez revisó la partitura en 1969.[4] InstrumentaciónEl concierto está escrito para piano y orquesta, que incluye los siguientes instrumentos:[5]
AnálisisEl concierto tiene tres movimientos, tocados sin interrupciones:
El primer movimiento representa dos tercios de todo el concierto y tiene forma sonata-allegro modificada con una introducción de treinta compases y una cadencia que une el final de la recapitulación con la coda.[6] El movimiento es modal, predominantemente en mi frigio con excursiones a fa y sol, y en algún momento regresa a mi frigio, pero con una cadencia final en la subdominante, la.[7] El segundo movimiento lento consta de dos partes principales, que van precedidas de una introducción y concluyen con una coda canónica. Armónicamente, el movimiento está dominado por armonías cuartales, ancladas sobre los pedales de la (puente desde el primer movimiento), re (comenzando y continuando durante la mayor parte de la segunda sección) y sol de si. 1221 hasta el final del movimiento. El material motívico está estrechamente relacionado con el del primer movimiento.[8][9] El movimiento final se caracteriza por el impulso rítmico y la intensidad, utilizando pausas interrumpidas y motivos breves para crear una sensación de inestabilidad y tensión. Se divide en tres secciones con una coda. Las dos primeras partes presentan material temático distinto, mientras que la tercera parte combina la sustancia de las dos primeras partes mientras agrega nuevo material propio. Armónicamente, el movimiento es en gran parte polimodal, moviéndose en la sección final a fa♯ mayor.[10] Discografía
Referencias
Bibliografía
Bibliografía complementaria
Enlaces externosInformation related to Concierto para piano (Chávez) |