Cosmopolitismo en la literaturaDesde 1920 hasta 1945 el criollismo había dominado en la literatura hispanoamericana, pero después de la Segunda Guerra Mundial el Cosmopolitismo lo desplazó en casi todos los países; esta corriente sigue existiendo en la actualidad. Los autores cosmopolitas se enfocan en la estética, la psicología y la filosofía, inclusive cuando trataban temas del criollismo. Los cosmopolitas se preocupan más en la fantasía, en el individuo y en la vida humana. En esta corriente se integran además otras “escuelas” con características más definidas: surrealismo, cubismo, realismo mágico y la escuela filosófica del existencialismo. La capital del cosmopolitismo se le atribuye a Buenos Aires, Argentina, gracias a Jorge Luis Borges el cual es considerado el máximo expositor. Otros autores reconocidos de esta corriente son: Juan Rulfo y Juan José Arreola de México, Arturo Uslar Pietri de Venezuela, María Luisa Bombal de Chile, Ramón Ferreira de Cuba, entre otros.[1] Características del autor cosmopolitaLa raíz griega kosmoimplicaba al principio una idea de orden, organización y hasta se podría decir que armonía. Estos términos no necesariamente encajan con sus actuales derivados “cosmópolis”, “cosmopolitismo” o “cosmopolita”. Por ejemplo, hoy en día por “cosmopolita” se usa para aquel que se considera ciudadano del mundo. Tomando en cuenta lo anterior:
Características del cosmopolitismoEl cosmopolitismo literario se puede definir de la siguiente manera:
Aunque los temas son muy variados, se pueden observar ciertas particularidades de esta corriente que se encuentran en la mayoría de los escritos:
Escuelas del cosmopolitismoSurrealismoBasados en los trabajos de Freud y otros psicólogos, el surrealismo proclama que la realidad tiene un carácter dualístico, exterior e interior, y trata de captar los dos a la vez[4]
Su periodo auge se da desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el comienzo de la Guerra Fría.
CubismoAl cubismo no se le reconoce su influencia en la literatura como lo hizo en la pintura. De esta corriente se desprende la técnica de presentar la realidad desde diversos ángulos o puntos de vista.
Realismo mágicoEl realismo mágico consiste en la presentación, objetiva, estética y precisa de la realidad cotidiana con algún elemento inesperado o improblabe cuyo conjunto deja al lector desconcertado, aturdido, maravillado.[4] El término realismo mágico fue inventado en 1925 por el crítico de arte alemán Franz Roh (1890-1965). Es una tendencia artística a nivel mundial, al igual que el barroco, el romanticismo y el surrealismo.
ExistencialismoA diferencia de las otras tres escuelas que encontraron su influencia en la pintura primordialmente, el existencialismo se deriva de la filosofía. Los autores enfocados a esta escuela en particular presenta al hombre moderno de una forma angustiosa, en la que se siente solo e inútil frente a un mundo mecanizado a punto de destruirse[1]
Referencias
Information related to Cosmopolitismo en la literatura |