Se le denomina también trepamusgo rojizo (en Costa Rica), hojarasquero ocráceo (en Colombia), ticotico grande (en Argentina), tico-tico rojizo (en Venezuela), limpiafronda frentianteada (en Ecuador y Panamá), limpia-follaje de frente anteada (en Perú),[3] carpintero gateador o limpiafronda frentiblanco,[5]
Distribución y hábitat
Se distribuye de forma amplia pero bastante fragmentada: en las tierras altas de Costa Rica y oeste de Panamá, en el norte y centro sur de Venezuela, en la región andina desde Colombia, por Ecuador, Perú, hasta el centro de Bolivia, y desde el centro oeste y este de Brasil hacia el sur, por el este de Paraguay, hasta el extremo noreste de Argentina y sur de Brasil.[6]
Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales, el sub-dosel y los bordes de selvas húmedas de estribaciones montañosas y montanas bajas de las regiones andinas y adyacencias, y los bosques húmedos y en galería, hasta altitudes de 1800 m.[7]
Descripción
Mide entre 18 y 19 cm de longitud y pesa entre 25 y 36 g. Tiene la cola larga y la frente contrastante y rectrices puntiagudas.[6] En el sureste tiene la frente y una amplia lista superciliar de color pardo amarillento, corona y banda pos-ocular grises; por arriba es pardo oliváceo con las alas y la cola rufas. Por abajo es pardo amarillento uniforme. Las aves andinas son más apagadas, con menos contraste en el patrón de la cabeza y menos pardo amarillento en la frente; en la pendiente occidental, las aves son menores y más oscura en general, excepto en la garganta, y tienen pico más pálido.[7]
Comportamiento
Anda solitario o en pareja, frecuentemente acompañando bandada mixtas. Suele permanecer en lo semi-abierto del bosque, saltando y hurgando en ramas horizontales, algunas veces en el follaje terminal de las mismas.[7]
Su nido es una madriguera excavada en un barranco o en un hueco de algún árbol. Macho y hembra construyen un túnel de aproximadamente 105 cm de largo y 5 a 10 cm de diámetro, que cubre con fibras vegetales y en cuya profundidad la hembra pone los huevos. Han sido encontrados dos polluelos en el nido.[5]
Vocalización
El canto es una serie rápida de notas agudas y metálicas, descendientes, algo como: «jui-ki-ki-ke-ke-ke-kuh-kuh».[7]
El nombre genérico femenino «Dendroma» se compone de las palabras del griego «dendros» que significa ‘árbol’, y «dromos» que significa ‘corredor’; y el nombre de la especie «rufa», proviene del latín «rufus» que significa ‘rojo’.[8]
Taxonomía
Anteriormente colocada en el género Philydor, esta especie es hermana de Dendroma erythroptera; estudios genéticos recientes sugirieron que el par formado por ambas es hermano del género Ancistrops y que juntas no están ni cercanamente emparentadas con Philydor pero cercanas al clado formado por Clibanornis y Automolus.[9][10] La solución encontrada fue separar estas dos especies en un género resucitado Dendroma bajo los nombres de Dendroma rufa y Dendroma erythroptera, ya que el género es femenino. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó esta separación en la Propuesta N° 819.[11]
La identidad racial de la población del centro de Falcón (noroeste de Venezuela) es incierta; se presume que pertenezca a la subespecie columbiana. La subespecie nominal varía clinalmente en tamaño, con las aves menores en el lejano sur.[6]
Dendroma rufa bolivianaBerlepsch, 1907 – piedemontes de la pendiente oriental desde Ecuador (al sur desde el oeste de Napo) al sur hasta el centro de Bolivia (al sur hasta Chuquisaca).
↑ abVieillot, L.J.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Par une société de naturalistes et d'agriculteurs. Avec des figures tirées des trois règnes de la nature(en francés). Tome 26. 584 pp. + 8 tt. París: Déterville. Dendrocopus rufus p. 119. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
↑ abArzuza, Diana (2001) Philydor rufum; J. F. Freile y E. Bonaccorso (ed). Aves de Ecuador. Quito, Ecuador: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultado el 28 de octubre de 2011.
↑ abcdeRemsen, Jr., J.V. (2021). «Buff-fronted Foliage-gleaner (Dendroma rufa), version 1.1.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World(en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 24 de mayo de 2023.
↑ abcdRidgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Philydor rufum, p. 307, lámina 12(5)».
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 24 de mayo de 2023. Versión/Año: 13.1/2023.
↑Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).