EspermatogoniaLas espermatogonias[1] son células madre especializadas en diferenciarse para producir los espermatozoides. Las espermatogonias son células diploides (2n), inmóviles y sin diferenciar, que se localizan en los túbulos seminíferos, pegadas a la membrana basal. Son el primer paso en el proceso de la espermatogénesis, cuando proliferan mediante divisiones mitóticas y luego meióticas para generar espermatocitos. LocalizaciónLas espermatogonias se localizan en la base de los túbulos seminíferos, pegadas a la membrana basal de los mismos y soportadas por las células de Sertoli. EstructuraSe denomina espermatogonia a las células germinales masculinas antes de que entren en meiosis. MicroaquitecturaCon el microscopio óptico, las espermatogonias se ven como células con morfología esférica y tamaño pequeño. El núcleo celular es esférico y grande. El citoplasma es claro y contiene escasos organoides. Estas células se dividen mediante mitosis.[4] Las espermatogonias están localizadas en la periferia del túbulo, en contacto directo con la lámina basal. A medida que la espermatogonia se va diferenciando, va «ascendiendo» hacia la luz del túbulo, pasando por el estado de espermatocito primario y espermatocito secundario. El paso de espermatogonia a espermatocito primario es llamado espermatocitogénesis. Tipos de espermatogoniasEn los primates, las espermatogonias indiferenciadas engloban a las espermatogonias de tipo A oscuras (Ad, dark) y a las A pálidas (Ap, pale), que se distinguen por la tinción con hematoxilina.[5]
Núcleo oscuro. Aparentemente una célula madre o una espermatogonia de reserva, a juzgar por su localización e infrecuente división, solo se dividen cuando hay una reducción drástica de espermatogonias.
con núcleo pálido, células que al dividirse activamente por mitosis dan lugar a dos nuevas Ap o a dos de tipo B.
espermatogonias precursoras de los espermatocitos primarios. Se mantienen unidas por puentes de citoplasma, siendo estos puentes los que inducen la espermiogenesis. En ellas sucede una división mitótica heterónima, dando lugar a células distintas. UltraestructuraLas espermatogonias B, van a permanecer unidas por puentes citoplasmáticos para sincronizarse, de modo que cuando llega la señal todas van a dividirse a la vez. Esta sincronización puede ocurrir sin necesidad de estos puentes, sin embargo, como se encuentran en una zona con mucho empaquetamiento y con muchas células, existen estos puentes para evitar que la señal se propague a otras células. Compartimento basalEl compartimento basal de los túbulos seminíferos es el área definida entre la lámina basal del túbulo y las uniones estrechas o (thigth junctions en inglés), de las células de Sertoli. Las células madre espermatogoniales (SSC) son una población única de células en los testículos masculinos. Tienen una doble función: la autorrenovación de su población para mantener el conjunto de células madre, y la diferenciación posterior en espermátidas. Las espermatogonias Ad contienen una zona de rarefacción que no se tiñe, dentro de un núcleo que se tiñe de oscuro. Barrera hemato-testicularAdemás de los compartimentos definidos por la anatomía el basal y el adluminal, existe un compartimento fisiológico. Este último es funcional, tiene una barrera de permeabilidad y es llamada barrera hemato-testicular.[9] PatologíaAproximadamente la mitad de la infertilidad en el Homo sapiens, tiene su origen en el hombre, y gran parte es causada por una función alterada de la célula madre espermatogonial (SSC).[10] Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
Information related to Espermatogonia |