Entre los atractivos destaca la Iglesia de San Juan Bautista de Huaytará construida en el siglo XVI sobre la base de un templo inca y que ha sido declarada patrimonio cultural de la Nación y el museo que alberga piezas textiles y artesanales.[1][2]
Toponimia
El origen del nombre proviene de *wayta-ra-y, el cual es un híbrido quechua-aimara que significa 'lugar de muchas flores'.[3] Cerrón Palomino explica que la raíz nominal proviene del quechua wayta 'flor'. Los dos sufijos vienen del aimara. El primero -ra tiene una función multiplicadora, así teniendo el significado de 'mucho X'. El segundo sufijo -y es una quechuización del sufijo aimara -wi, que tiene una función ubicadora, teniendo así el significado de 'lugar con X'. El topónimo *Waytaray fue pronunciado por los españoles como /wai.ta.rái/ en lugar de /wai.tá.rai/ como lo es en las lenguas andinas. Más tarde, la /i/ final fue elidida y la pronunciación se mantuvo como /wai.ta.rá/.[4]
Historia
Durante el periodo colonial del virrey Francisco de Toledo se construye la iglesia San Juan Bautista de Huaytará.[5][6][7]
El 26 de septiembre de 1984 se crea la provincia de Huaytará.
Economía
El cultivo de trigo, cebada y papa es parte importante de la economía de Huaytará.
Transporte
Esta conectada por una carretera con Pisco y Huancavelica. También tiene una conexión con Ayacucho a través de la carretera Libertadores.[8]
↑«El Perú». books.google.com.pe. 6 de noviembre de 2017.
↑Carlos Herz Sáenz (6 de noviembre de 2017). «La riqueza cultural de Huaytará». noticiasser.pe. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 7 de noviembre de 2017.