Lex pacificatoriaLa lex pacificatoria es un neologismo latino que se traduce como «ley pacífica» o «ley de los pacificadores»; se refiere a la ley relativa a los acuerdos o tratados que ponen fin a un estado de guerra o establecen una paz permanente entre beligerantes, tal y como la articulan los pacificadores estatales y no estatales, como los negociadores de paz.[1] Como tal, es un conjunto de prácticas normativas, los «estándares industriales» de los pacificadores. En su relación con doctrinas jurídicas tradicionales como el ius ad bellum, se incorpora a las interpretaciones de instrumentos jurídicos vinculantes y les da forma, y también puede ser determinante o influir en las sentencias judiciales.[2] El término fue popularizado por la jurista Christine Bell en su libro de 2008 On the Law of Peace: Peace Agreements and the Lex Pacificatoria.[3][4] Bell contrapone la noción con las leyes de la guerra, subrayando que el arte de la paz posbélica merece tanta consideración como la realización de la guerra, y la noción está relacionada con el ius post bellum, el concepto de justicia después de la guerra, con el que se ha criticado.[5] Véase tambiénReferencias
Information related to Lex pacificatoria |