Magali Meneses
Magali Meneses también conocida como Maga Meneses (17 de febrero de 1950)[1]es una directora audiovisual, guionista y fotógrafa chilena. Es autora de varias producciones de documentales audiovisuales abordando temáticas de género e indígenas, además de producciones televisivas y video.[1]Es cofundadora de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, creada en 1993 por Néstor Olhagaray con la finalidad de investigar e impulsar las artes mediales en Chile.[2] BiografíaEstudió Artes en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, donde realizó estudios sobre sonidos, edición y cine. En 2014, obtuvo el grado de cine documental en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago.[3] Durante los ochenta, se sumó a los movimientos feministas que protestaron contra la dictadura militar chilena.[4] Colaboró como fotógrafa y diagramadora de publicaciones de la socióloga y activista Julieta Kirkwoord editadas en Santiago en 1986, junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha sido académica en diversas instituciones, y fue vicedirectora de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba y la Universidad Arcis en Chile. [5] TrayectoriaHa dirigido una amplia variedad de obras documentales, ficción y producciones televisivas entre las que destacan: Todas íbamos a ser reínas" (1983) sobre el movimiento feminista en Chile, Wichán. El juicio (1994), una ficción hablada en Mapudungun basada en el relato de Pascual Coña y protagonizada por Lorenzo Aillapán; Pichanga: Profecías a falta de ecuaciones (1994), un documental musical basado en poemas del poeta chileno Nicanor Parra y El ojo limpio (1995), un tributo a la poeta y educadora chilena Gabriela Mistral. Respecto a sus incursiones en el videoarte, una de sus obras más conocida es «La comida» creada junto a la artista Sybil Brintrup en 1993.[6] Este video muestra a ambas artistas «preparando en una forma contemplativa y casi sexual una comida que consiste en romper y comer piures, un tipo de molusco que se asemeja a una roca en cuyo interior se encuentra una especie de una masa de órganos».[3]Esta obra es parte de la Colección del Museo Hammer. Cuando se filmó ninguna de las dos artistas tenía experiencia en materia audiovisual. [7] FilmografíaDocumentales
Producciones televisivas
Premios
Referencias
Enlaces externosInformation related to Magali Meneses |