OpenIDOpenID es un estándar de identificación digital descentralizado, con el que un usuario puede identificarse en una página web a través de una URL (o un XRI en la versión actual) y puede ser verificado por cualquier servidor que soporte el protocolo. En los sitios que soporten OpenID, los usuarios no tienen que crearse una nueva cuenta de usuario para obtener acceso. En su lugar, solo necesitan disponer de un identificador creado en un servidor que verifique OpenID, llamado proveedor de identidad o IdP. El proveedor de identidad puede confirmar la identificación OpenID del usuario a un sitio que soporte este sistema. A diferencia de otras arquitecturas Single Sign-On, OpenId no especifica el mecanismo de autenticación. Por lo tanto, la seguridad de una conexión OpenId depende de la confianza que tenga el cliente OpenID en el proveedor de identidad. Si no existe confianza en el proveedor, la autenticación no será adecuada para servicios bancarios o transacciones de comercio electrónico, sin embargo el proveedor de identidad puede usar autenticación fuerte pudiendo ser usada para dichos fines. OpenID está ganando fuerza debido al anuncio de algunos sitios grandes, como Technorati de la adopción de este sistema.[1] El software MediaWiki cuenta con una extensión para permitir acceso por OpenID,[2] pero de momento no se usa en los servidores de Wikipedia. DesarrolloEl sistema OpenID fue desarrollado originalmente por Brad Fitzpatrick de LiveJournal, aunque David Recordon de VeriSign, Josh Hoyt de JanRain y Dick Hardt de Sxip son ahora coautores. Las futuras especificaciones de OpenID serán desarrolladas en una meritocracia basadas en la lista de distribución. Para apoyar la implantación de OpenID, un grupo de empresas anunció en agosto de 2006 un programa de contribuciones de desarrollo, ofreciendo 5000$ a los primeros diez proyectos de software libre que implemente total compatibilidad con OpenID. A partir de la versión 1.1, OpenID utiliza el protocolo de búsqueda de servicios Yadis. En diciembre de 2007 vio la luz la versión 2.0 de la Autenticación OpenID[3]). TerminologíaUn glosario básico de los términos usados con OpenID:
Cómo funciona OpenIDUn sitio web, como Si, por ejemplo, Alicia quiere acceder a Si el identificador es una URL, la primera cosa que debe realizar la parte ( Hay dos modos mediante los cuales la parte confidente puede comunicarse con el proveedor de identidad:
La segunda opción es más popular en la Web; también puede suceder que un En primer lugar, la parte confidente y el proveedor (opcionalmente) establecen un secreto compartido, que la parte confidente se encarga de almacenar. Si se emplea El método de autenticación puede variar, pero normalmente un proveedor OpenID pide una contraseña (y entonces posiblemente almacena la sesión del usuario usando cookies, tal y como hacen muchos sitios con autenticación basada en contraseña). En caso de que Alicia no tenga una sesión activa en Sin embargo, el proceso de no ha terminado todavía porque en esta etapa, Después de que el identificador de Alicia haya sido verificado, ella será considerada registrada en Fundación OpenIDLa Fundación OpenID (en los Estados Unidos), así como su filial OpenID Europe,[4] se crearon en 2007. Es una organización sin ánimo de lucro cuyo papel es la organización y el desarrollo del framework OpenID para la comunidad, así como administrar su propiedad intelectual. Identificadores OpenIDA partir de la versión 2.0 de la autenticación OpenID (y en algunas de las implementaciones de OpenID 1.1), hay dos tipos de identificadores: URLs y XRIs. URLsHay dos formas de obtener una URL OpenId válida que pueda usarse para registrarse en todos los sitios que soporten OpenID.
XRIs(Artículo principal: XRI) Los XRIs son un nuevo sistema de identificación en Internet, diseñado específicamente para identidades digitales de dominio cruzado. Los XRIs son de dos formas i-nombres e i-números que son habitualmente registrados simultáneamente como equivalentes. Los I-nombres son reasignables (parecidos a nombres de dominio), mientras que los i-números nunca son reasignados. Cuando un i-nombre XRI es usado como un identificador OpenID, este es resuelto inmediatamente por el i-número equivalente (el elemento CanonicalID de un documento XRDS). Este i-número es el identificador OpenID almacenado por la parte confidente. De esta manera el usuario y la parte confidente están protegidos contra los cambios de identidad que podrían suceder con una URL basada en un nombre DNS reasignable. CríticasOpenID ha recibido numerosas críticas de base, relativas a problemas desde distintos ámbitos, pero en especial de seguridad y privacidad. La unificación de todas las identidades conlleva altos riesgos, unido a que el servidor de identidad conocerá todas las webs que se visiten cada día. Es más, si se comprometiera la seguridad del ordenador usuario o del servidor, toda la vida digital del usuario quedaría desprotegida.[5] Referencias
Enlaces externos
Véase también |