Plinia cauliflora
El yvapurũ, guapurú, yva hũ, yabuticaba o jabuticaba es un árbol nativo de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia [1] Pertenece a la familia de las mirtáceas al igual que el guayabo, guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Plinia cauliflora.[2] Recibe los nombres de taanumox en chiquitano, jabuticaba en portugués, yvapurũ en avañe'ẽ (guaraní) e ibapumi en pauserna. Es llamado guapurú en el noreste argentino y en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). DescripciónEl guapurú es un árbol de aspecto tortuoso, con pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son de color morado al principio y negro al madurar. «Ojitos de guapurú» es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros. Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América equinoccial, reproduciendo palabras de Cobo:
Los Jabuticaba son plantas adaptadas a clima tropicales a subtropicales, pero pueden tolerar heladas leves y breves, no por debajo de los -3 °C (26 °F) Origen y distribuciónEs una planta nativa de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.[1] Se le conoce mejor por el nombre en guaraní de yva puru o yva hu. Yvapurũ: yva fruta, purũ palabra onomatopéyica que reproduce el sonido de la fruta al morderla: pururũ. También hay ejemplares nativos en la provincia argentina de Corrientes, Misiones, y en menor medida en el este de las provincias de Formosa y Chaco. En Bolivia, donde su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1700 m de altitud. Dentro de Bolivia, fue reportado científicamente en las provincias Andrés Ibáñez, Obispo Santiestevan (provincia), Florida, Chiquitos y Cordillera, también se ha encontrado en Honduras, Colombia y Costa Rica aunque es poco común. El fruto y sus usosEl fruto del guapurú se clasifica como baya y es altamente perecedero.[1] Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca,[1] pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina contra la diarrea.
SinonimiaLos sinónimos homotípicos de Plinia cauliflora (Mart.) Kausel, Ark. Bot., a.s., 3: 508 (1956). son:[2]
Los sinónimos heterotípicos son:[2]
Referencias
Enlaces externos
Information related to Plinia cauliflora |