Poblados del Norte (en valenciano y oficialmente[1] Pobles del Nord o también Poblats del Nord) es el distrito número 17 de la ciudad de Valencia (España). Está compuesto por siete poblaciones, anexionadas a Valencia entre 1888 y 1900, que a su vez tienen consideración de barrios: Benifaraig, Pueblo Nuevo, Carpesa, Casas de Bárcena, Mahuella, Tauladella, Rafalell y Vistabella, Masarrochos y Borbotó. Su población censada en 2022 era de 6.744 habitantes.[2] Es el segundo distrito más extenso de Valencia, aunque uno de los menos poblados, ya que se trata de un territorio disperso y rural, donde la huerta ocupa todavía la mayoría del terreno.[3]
Geografía física
Los Poblados del Norte se hallan asentados sobre una porción del abanico aluvial creado por el río Turia. Estos terrenos se componen en su mayor parte de gravas, arenas y depósitos limosos y arcillosos, por lo que son propicios para el aprovechamiento agrícola. Está atravesados de oeste a este por el barranco del Carraixet, el de Andolsa y la Acequia Real de Moncada.[3]
La gran mayoría de los núcleos que componen este distrito tienen su origen en las alqueríasandalusíes que se encontraban repartidas por la vega del Turia,[3] aunque se han encontrado restos romanos en Carpesa.[4] Todas las alquerías fueron tomadas durante la conquista cristiana por Jaime I de Aragón y la mayoría de ellas estuvieron bajo el control de la Orden del Temple y,[5] al disolverse esta, pasaron a la Orden de Montesa. Al desaparecer los señoríos en 1811 la mayoría se convirtieron en municipios independientes.[3]
El distrito en sí apareció entre 1888 y 1900 bajo el nombre de Distrito de la Vega.[3] Este proceso, motivado por distintos intereses, tuvo lugar gracias a un decreto que permitía a las grandes ciudades anexionarse los municipios limítrofes de menos de 2000 habitantes, y que Valencia había comenzado a hacer efectivo ya en la década de 1870.[6] Los primeros lugares en anexionarse fueron Borbotó y Carpesa en 1888, y el último fue Benifaraig, en 1900. En 1981 tuvo lugar una reordenación de los distritos de Valencia, dentro de la cual se cambió el nombre a Pobles del Nord.[3]
Demografía
La población del distrito se ha mantenido prácticamente estable durante todo el siglo XX y la primera década del siglo XXI, aunque la tendencia es principalmente a la baja. La pérdida más fuerte de población se ha dado en Mahuella, Tauladella, Rafalell y Vistabella, ya que al ser una zona eminentemente rural, siendo el único núcleo compacto el de Mahuella, ha sufrido fuertemente el éxodo rural. El aumento más significativo lo ha experimentado Masarrochos a partir del momento en que la conurbación con Moncada se hizo efectiva.[7]
Evolución demográfica de los Poblados del Norte[8][2]
1910
1940
1960
1981
2001
2009
Benifaraig
722
834
809
1.023
938
1.026
Borbotó
655
765
806
758
800
742
Carpesa
791
932
1.196
1.417
1.258
1.293
Casas de Bárcena
438
614
557
596
429
398
Mahuella, Tauladella, Rafalell y Vistabella
442
441
328
104
65
66
Masarrochos
606
1.391
1.302
1.180
1.099
2.015
Pueblo Nuevo
1.706
1.563
1.407
1.408
1.023
Total
~4.000
6.683
6.561
6.485
5.997
6.563
Política
Los Poblados del Norte dependen del ayuntamiento de Valencia en consideración de distrito. Sin embargo, dada su condición de poblamiento rural, cuentan, de acuerdo con las leyes estatales y autonómicas pertinentes, con seis alcaldes de barrio que se encargan de velar por el buen funcionamiento del barrio y de las relaciones cívicas, firmar informes administrativos y elevar al ayuntamiento de la ciudad las propuestas, sugerencias, denuncias y reclamaciones de los vecinos. Las alcaldías de barrio se encuentran en Benifaraig, Borbotó, Carpesa, Casas de Bárcena (que incluye Mahuella, Tauladella, Rafalell y Vistabella), Masarrochos y Pueblo Nuevo.[9]
Economía
Durante el siglo XIX el principal motor de la economía era la producción de seda, trigo, cáñamo, alubias y hortalizas,[10] así como la extracción de piedra en Masarrochos, en una de cuyas canteras se halló cerámicaandalusí, que denota la antigüedad de esa actividad.[7] En la actualidad los Poblados del Norte se enfrentan a la disminución demográfica y el envejecimiento de la población, hechos que hacen mucho menos competitiva la economía del distrito.
Transportes
Los Poblados del Norte son un conjunto de núcleos semiurbanos conectados entre sí tradicionalmente por un conjunto de caminos, que en su mayoría sigue existiendo. Las principales vías de comunicación en el cuerpo principal del distrito son la antigua N-340, hoy reconvertida en la CV-300; y la CV-315. Los enclaves dispersos se encuentran cercanos a la autovía V-21, aunque no son de fácil acceso.[3]
Servicios públicos
Los Poblados del Norte cuentan con dos consultorios médicos auxiliares, uno en Benifaraig y otro en Carpesa.[11][12] Cuenta además con varios centros de actividades para personas mayores,[13] así como instalaciones deportivas.[14]
Planta depuradora de Carpesa
La Consejería de Medio Ambiente planea la construcción de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) entre Carpesa y Bonrepós y Mirambell, al borde del barranco del Carraixet. La planta planeada tendrá una superficie de 50 000 m² y recibirá las aguas de los colectores de Masarrojos, Moncada, Rocafort y Godella, vertiéndolas después en el barranco para permitir su reutilización a través de un sistema terciario.[15] Este plan, no obstante, ha contado desde el principio con el rechazo mutuo de los ciudadanos de Carpesa y Bonrepós y Mirambell, apoyados por el consistorio de este último, ya que alegan que la planta pretende construirse en zona de huerta protegida, a menos de 200 metros de las viviendas y de una escuela.[16][17]
Patrimonio
Dada la condición rural del distrito, el casco urbano de la mayoría de los núcleos forma en sí parte del patrimonio, ya que, especialmente los de Masarrochos, Benifaraig y Mahuella, se encuentran en muy buen estado y casi inalterados.[3] De entre el patrimonio arquitectónico del distrito cabe destacar:
Iglesia de Santa María Magdalena de Benifaraig: Se edificó a principios del siglo XVII sobre la capilla del antiguo palacio del señor, del que no quedan vestigios.[18] Sobre su portada se lee la inscripción "Ave María 1686". La fachada es de ladrillo, como el campanario, de tres cuerpos. Tiene nave única con capillas en los contrafuertes y está cubierta por bóveda de cañón.[19]
Iglesia de Santa Ana de Borbotó: Data del siglo XVII y dependió de la iglesia de Carpesa hasta 1942. De cruz latina, se compone de tres naves y cinco tramos. Tiene una cúpula vidriada de media naranja y un campanario bajo y puntiagudo. La decoración data principalmente del siglo XIX, destacando el retablo mayor del misterioso Maestro de Borbotó, de principios del siglo XVI. Está compuesto por nueve tablas de estilo renacentista, con la imagen central de Santa Ana, que se completa con otros personajes bíblicos. Destaca asimismo el llamado Quadro de les Ànimes, de finales del siglo XV, que representa la ciudad celestial y el juicio final.[10]
Iglesia de Santos Abdón y Senén de Carpesa: De finales del siglo XVIII o principios de XIX, cuando el lugar pertenecía todavía a la antigua Orden de Montesa. La planta es de tres naves, la principal cubierta con bóveda de cañón. Una cornisa con barandilla metálica corre sobre pilastras corintias que enmarcan arcos de medio punto en comunicación con las naves laterales. El presbiterio tiene bóveda absidial y a los pies de la nave se encuentra el coro.[20] El templo estuvo dedicado a San Pedro hasta 1942, en que se cambió por la actual advocación.[5]
Iglesia de la Asunción de Masarrochos: Originalmente tuvo planta rectangular y una sola nave, pero sufrió reformas en el siglo XVII, añadiéndosele el crucero y el ábside, por lo que la planta actual es de cruz latina. El campanario empezó a construirse el 27 de agosto de 1887 y se terminó el 7 de julio de 1895, día en que se colocó la veleta. Su característica principal es que está enteramente hecho de piedra, a diferencia de la mayoría de los campanarios de la comarca, y esto se debe a que la construyeron los propios habitantes del entonces municipio, dedicados principalmente a la extracción de piedra y su talla.[7]
Alquerías de Pueblo Nuevo: Destaca la alquería del Pi, del siglo XVI, propiedad primero del conde de Pino Hermoso y más tarde del de Montornés. En la actualidad está reformada y sirve de salón de celbraciones.[21] Son también de interés la alquería de Falcó, anterior a 1698; la alquería Fonda y la alquería de Tallaròs, anterior a 1689.[22]
Urbanismo
Pese a que crecimiento de los núcleos que componen el distrito es diferenciado, estos pueden agruparse en tres grupos:
Crecimiento lineal: A lo largo de una vía de comunicación, y generalmente fragmentado, como Casas de Bárcena y Pueblo Nuevo.[3]
Todos los cascos urbanos del distrito se encuentran aislados y rodeados de huerta a excepción de Masarrochos, que está conurbado con Moncada en su extremo oeste.[23]
Cultura
Existen sedes de la Universidad Popular de Valencia en Benifaraig,[24] Carpesa,[25] Casas de Bárcena[26] y Masarrochos,[27] así como variadas asociaciones en los núcleos mayores. Todos los barrios celebran sus fiestas mayores entre junio y agosto. Destacan las de Santa Tereseta de Benifaraig,[28] las de Santos Abdón y Senén de Carpesa, por su antigüedad,[29] y las fiestas patronales de Masarrochos.[30][31] Por último, en Borbotó hay una gran tradición de pilota valenciana.[10]
↑ abcdefghijkBoira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Introducción histórica». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 10.
↑ abBoira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Carpesa». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 24.
↑Santana Valls, Lluís; Amparo Arastey Galdón; Pedro Llopis Narbón; Miguel Arráiz; Pepa Monter (1987). «Introducción histórica». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles de l'Oest(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 9.
↑ abcBoira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Massarrojos». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 20.
↑Boira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Población, vivienda y actividad económica». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 45.
↑Boira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Legislación sobre alcaldías de barrio». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 57.
↑ abcBoira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Borbotó». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 33.
↑«I.D.E. Carpesa»(html). Fundación Deportiva Municipal de Valencia. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2009. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
↑Peña, Jessica F. (5 de diciembre de 2009). «Carpesa se moviliza contra la EDAR». Levante, el Mercantil Valenciano. Consultado el 20 de enero de 2010.
↑Boira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Benifaraig». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 38.
↑«Poble Nou». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
↑Boira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Poble Nou». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 14.
↑Boira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Situación urbanística actual». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord(en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 53.