El Torneo del Interior de 1998, llamado oficialmente Torneo del Interior “Tomás Güena”, fue la edición inaugural del torneo que reúne a los mejores clubes de las uniones del interior, nombre con el que se conoce a las uniones provinciales afiliadas a la Unión Argentina de Rugby, excluyendo a la Unión de Rugby de Buenos Aires.[1][2]
El torneo fue creado con el objetivo de fomentar el desarrollo interno y ensanchar la base competitiva entre los clubes del interior de la Argentina, fortaleciendo a los clubes que carecían de rivales exigentes en sus torneos locales.[3] De esta manera, el torneo pasaría a ser un paso intermedio entre los torneos provinciales y el Nacional de Clubes, torneo que integraba a los mejores clubes del país, pero no ofrecía suficiente continuidad a los clubes del interior.[4]
La final se disputó el 24 de octubre en las instalaciones del Club La Tablada de Córdoba, enfrentando al Jockey Club de Córdoba y a Marista Rugby Club de Mendoza.[5] El equipo cordobés consiguió el título al imponerse 25-13.[6] Se destacó durante este torneo la Unión Cordobesa de Rugby, con todos sus clubes participantes clasificando a la segunda fase y dos clubes clasificados a semifinales.[7]
Este fue el primer torneo oficial organizado por la Unión Argentina de Rugby en implementar el sistema de puntos bonus, otorgando un punto extra a los equipos por marcar cuatro o más tries en un partido y por perder por siete puntos o menos.[8]
Equipos participantes
Participaron de este torneo 43 clubes provenientes de 20 uniones provinciales. Los equipos fueron divididos en dos niveles dependiendo de su clasificación: Grupo A (16 equipos) y Grupo B (27 equipos).[8]
- Grupo A
El grupo A estuvo compuesto por dieciséis equipos: los cuatro mejores clasificados de las uniones de Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán.
- Grupo B
El grupo B estuvo compuesto por 27 clubes provenientes de las 20 uniones del interior. Clasificaron los 5.° clasificados de Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán junto a los campeones de las 16 uniones restantes. Las uniones de Alto Valle, Entre Ríos, Mar del Plata, Nordeste, Salta, San Juan y Santa Fe también recibieron un segundo cupo por haber disputado la Zona Campeonato y Ascenso del Campeonato Argentino de Rugby de 1998.
La Unión de Rugby de Tucumán solicitó a la UAR ocho cupos en lugar de los cinco que les correspondía, argumentando que los dos cupos de la Unión de Rugby de Salta y el cupo de la Unión Santiagueña de Rugby le correspondían a Tucumán debido a que los clubes de Salta y Santiago del Estero ya habían participado del torneo regional organizado por la URT y no habían logrado los puestos de clasificación.[3][17] La posición de la Unión Argentina de Rugby fue generalmente negativa ante este reclamo, pero la URT acabó recibiendo un sexto cupo, originalmente destinado al subcampeón de la Unión de Rugby de Salta.
- Primera fase
Los 43 equipos clasificados fueron divididos en dos niveles durante la primera fase: Grupo A (16 equipos) y Grupo B (27 equipos).[8][18]
- Grupo A: el Grupo A estuvo compuesto por los cuatro equipos mejores clasificados de Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán. Los dieciséis equipos fueron divididos en cuatro zonas (A1, A2, A3 y A4) de cuatro equipos cada una, con cada zona contando con un representante de cada unión. Los dos mejores equipos de cada zona clasificaron a la segunda fase.
- Grupo B: el Grupo B estuvo compuesto por los veintisiete equipos restantes y estuvo dividido en cinco zonas (B1, B2, B3, B4 y B5) de cinco o seis equipos cada una, organizadas de acuerdo a su ubicación geográfica. Los ganadores de las zonas B1, B2 y B3 clasificaron a la segunda fase de forma directa, mientras que los ganadores de las zonas B4 y B5 jugaron un partido de repechaje para determinar el último clasificado.
Todas las zonas en ambos grupos se resolvieron bajo el sistema de todos contra todos a una sola ronda, alternando encuentros de local y visitante. Se otorgaron 4 puntos por partido ganado, 2 por partido empatado y 0 por partido perdido. Se otorgó 1 punto bonus ofensivo en el caso de marcar cuatro tries o más y 1 punto bonus defensivo por perder por siete puntos de diferencia o menos.
- Segunda fase y fase final
Los 12 equipos clasificados a la segunda fase (8 del Grupo A y 4 del Grupo B) fueron divididos en cuatro zonas de tres equipos cada una, distribuidos de acuerdo a su ubicación geográfica. Las zonas se resolvieron bajo el mismo formato que las zonas de la primera fase, con los ganadores de cada zona clasificando a la fase final. La fase final se disputó a eliminación directa en semifinales y final, con el ganador obteniendo el título.
Primera fase
Grupo A
- Zona A1
Pos.
|
Equipos
|
Partidos
|
Tantos
|
Pts.
|
G
|
E
|
P
|
PF
|
PC
|
DP
|
1.° |
Tala
|
3 |
0 |
0 |
108 |
56 |
+52 |
|
2.° |
Duendes
|
2 |
0 |
1 |
81 |
41 |
+40 |
|
3.° |
Tucumán RC
|
1 |
0 |
2 |
81 |
82 |
-1 |
|
4.° |
Mendoza RC
|
0 |
0 |
3 |
41 |
132 |
-91 |
|
- Zona A2
- Zona A3
- Zona A4
Grupo B
- Zona B1
- Zona B2
- Zona B3
- Zona B4
- Zona B5
Repechaje
El ganador del repechaje clasificó a la segunda fase.
Segunda fase
Zona A
Pos.
|
Equipos
|
Partidos
|
Tantos
|
Pts.
|
G
|
E
|
P
|
PF
|
PC
|
DP
|
1.° |
La Tablada
|
2 |
0 |
0 |
61 |
8 |
+53 |
|
2.° |
Tala
|
1 |
0 |
1 |
35 |
25 |
+10 |
5
|
3.° |
Aranduroga
|
0 |
0 |
2 |
15 |
78 |
-63 |
0
|
|
Clasifica a la fase final
|
Zona B
Zona C
Pos.
|
Equipos
|
Partidos
|
Tantos
|
Pts.
|
G
|
E
|
P
|
PF
|
PC
|
DP
|
1.° |
Marista
|
2 |
0 |
0 |
58 |
33 |
+25 |
|
2.° |
Los Tordos
|
1 |
0 |
1 |
37 |
42 |
-5 |
|
3.° |
Teqüe
|
0 |
0 |
2 |
40 |
60 |
-20 |
|
|
Clasifica a la fase final
|
Zona D
|
Clasifica a la fase final
|
Fase final
- Semifinales
- Final
Véase también
Referencias