Se distribuye a lo largo de los Andes y adyacencias desde el centro de Perú, por el oeste de Bolivia, norte de Chile, hasta el centro oeste de Argentina.[4]
Su hábitat natural son las praderasaltiplánicas situadas a grandes altitudes, principalmente entre los 2700 y los 4000 m de altitud, localmente hasta los 2500 m y hasta los 5000 m.[4]
El nombre genérico femenino «Upucerthia» resulta de una combinación de los géneros del Viejo MundoUpupa (las abubillas) y Certhia (los agateadores), principalmente en referencia al formato del pico;[5] y el nombre de la especie «validirostris», proviene del latín «validus»: fuerte, robusto y «rostris»: de pico; significando «de pico robusto».[6]
Taxonomía
La subespecie U. validirostris jelskii fue tratada anteriormente como conespecifica y más recientemente como especie separada de la presente por diversos autores y clasificaciones. Los datos genéticos confirman que son taxones hermanos,[7][8] pero muy poco diferenciados.[9] Los estudios de Areta y Pearman (2009, 2013) no encontraron diferencias en las vocalizaciones, y sobre esta base propusieron que vuelvan a ser tratadas como conespecíficas.[10] Este tratamiento fue aprobado en la Propuesta N° 572 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[11]
La revisión también redujo el número de subespecies a tres: validirostris, de mayor tamaño, rojiza y de vientre anteado; jelskii, menor, rojiza y pálida, incluyendo la subespecie propuesta pallida; y saturata, menor, oscura y pardusca; aunque son necesarias más investigaciones.[4]
↑Jobling, J. A. (2017). UpucerthiaKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 19 de diciembre de 2018.
↑Jobling, J.A. (2017) validirostrisKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 2 de enero de 2019.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 2 de enero de 2019. Versión/Año: 8.2/2018.
↑Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Año: