1.ª[2] (1889)
|
Se definió al kilogramo como la masa del kilogramo patrón internacional construido en platino-iridio, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau international des poids et mesures), en Sèvres, Francia. Se adoptó además el metro patrón internacional. Se adoptó el quilate, equivalente a 200 mg.
|
5.ª[3] (1913)
|
Se propuso la escala internacional de temperatura.
|
6.ª[4] (1921)
|
Se revisó la Convención del Metro.
|
7.ª[5] (1927)
|
Se creó el Comité Consultivo sobre electricidad (CCE).
|
8.ª[6] (1933)
|
Se reconoció la necesidad de contar con una unidad eléctrica absoluta.
|
9.ª[7] (1948)
|
Se definieron el amperio, el bar, el culombio, el faradio, el henrio, el julio, el newton, el ohmio, el voltio, el vatio y el weber. Se eligió el grado Celsius de entre las tres designaciones en uso por aquella época. La l (L minúscula) fue adoptada como símbolo del litro. Se aceptaron tanto la coma como el punto, como indicadores de cifras decimales. Se modificaron los símbolos del estéreo y del segundo.[8] Se propuso, pero no fue adoptado, el regreso al sistema numérico de la Escala numérica larga.
|
10.ª[9] (1954)
|
Se definieron el kelvin y la atmósfera normalizada. Se comenzó a gestar lo que sería el Sistema Internacional de Unidades (metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin, candela).
|
11.ª[10] (1960)
|
Se redefinió el metro en función de la longitud de onda de la luz. Se adoptaron las siguientes unidades: hercio, lumen, lux, y tesla. Se dio al nuevo sistema métrico el símbolo oficial de SI por Système International d'Unités, el modernizado «sistema métrico internacional». Se confirmaron los prefijos pico, nano, micro, mega, giga y tera.
|
12.ª[11] (1964)
|
Se repuso la definición original de litro = 1 dm³ como unidad aceptada por el SI. Se fijaron los prefijos atto y femto.
|
13.ª[12] (1967)
|
Se redefinió el segundo como la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio-133 a una temperatura de 0 K. El grado Kelvin fue renombrado como kelvin. Se redefinió la candela.
|
14.ª[13] (1971)
|
Se definió la nueva unidad fundamental mol. Se aprobaron el pascal y el siemens.
|
15.ª[14] (1975)
|
Se adoptaron los prefijos peta y exa. Se adoptaron las unidades radiológicas gray y bequerelio.
|
16.ª[15] (1979)
|
Se definieron la candela y el sievert. Se permitió el uso de los símbolos l y L en forma provisional para referirse al litro.
|
17.ª[16] (1983)
|
Se redefinió el metro en función de la velocidad de la luz, manteniendo inalterada su longitud.
|
18.ª[17] (1987)
|
Se adoptaron valores convencionales para la constante Josephson, KJ, y la constante von Klitzing, RK, en preparación para definiciones alternativas del amperio y el kilogramo.
|
19.ª[18] (1991)
|
Se definieron los prefijos yocto, zepto, zetta y yotta.
|
20.ª[19] (1995)
|
Las unidades suplementarias del SI (radián y estereorradián) se clasificaron como «unidades derivadas».
|
21.ª[20] (1999)
|
Se adoptó una nueva unidad derivada del SI, el katal (equivalente a un mol por segundo), para la expresión de la actividad catalítica.
|
22.ª[21] (2003)
|
Se reafirmó la validez de la coma o el punto como elementos para indicar cifras decimales, y no como símbolos de agrupamiento para facilitar la lectura; los números pueden agruparse de a tres para facilitar la lectura; pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos.[22]
|
23.ª[23] (2007)
|
Se emitió una aclaración sobre el kelvin y comentarios sobre posibles revisiones de algunas unidades base.
|
24.ª[24] (2011)
|
Se propuso revisar las definiciones de unidades del SI, incluyendo la redefinición del kilogramo en relación con la constante de Planck como asunto principal, a reserva de ciertos criterios técnicos encontrados.
|
25.ª[25] (2014)
|
Se reafirmó la intención de redefinir las unidades del SI, incluyendo el kilogramo, el amperio, el kelvin, y el mol.
|
26.ª[26] (2018)
|
El kilogramo, el amperio, el kelvin y el mol fueron redefinidos en esta reunión, en términos de la constante de Planck, la carga elemental, la constante de Boltzmann y la constante de Avogadro, respectivamente.
|
27.ª[27] (2022)
|
Se definieron los prefijos quecto, ronto, ronna y quetta. Se inició la planificación para eliminar el segundo intercalar y estabilizar el DUT1 para 2035.
|