Ibn Qalaqis
Abu ʾl-Fatḥ Naṣr Allāh ibn ʿAbd Allāh (en árabe: ابن قلاقس الإسكندري ; 1137–1172), también conocido como Ibn Qalaqis (o Kalakis) y al-Qāḍī al-aʿazz ("el juez más honorable"), fue un poeta y escritor árabe egipcio. Pasó sus últimos años viajando ampliamente entre Sicilia y Yemen. Las colecciones de poemas y cartas que legó contienen mucha información valiosa para los historiadores.[1] VidaIbn Qalaqis nació en 532 d. H. (1137 d. C.) en Alejandría, en ese entonces parte del califato fatimí. Se mudó a El Cairo donde estudió con Abu Tahir al-Silafi. Entre 1165 y 1166, escribió al qāʾid (líder) siciliano Abu'l-Qasim ibn Hammud ibn al-Hajar, solicitándole asistencia financiera para su ḥajj (peregrinación) a La Meca. Encontró dificultades en Egipto y nunca fue, sino que aceptó la invitación de Abu'l-Qasim para acudir a la isla de Sicilia, entonces parte del reino normando, pero aún conservando una vibrante cultura árabe. Arribó a Mesina el 11 de mayo de 1168 y permaneció en la isla al menos hasta abril de 1169.[2] En Sicilia, se alojó en Palermo en casa de su patrón Abu'l-Qasim. Llegó el 9 de junio de 1168 al comienzo del Ramadán, y pasó los meses siguientes visitando los jardines de la Conca d'Oro y los palacios reales. Dedicó qaṣīdas a Abu'l-Qasim y sus tres hijos, Abu Bakr, Umar y Uthman.[1] En el verano de 1168, tuvo una pelea con Abu'l-Qasim, tal vez por su amistad con al-Sadid Abu'l-Maqarim Hibat Allah ibn al-Husri. Hugo Falcando describió la enemistad entre Abu'l-Qasim, «el más noble y poderoso de los musulmanes sicilianos», y al-Sadid, «el más rico de los musulmanes», cuya amistad con Ibn Qalaqis podría haberse remontado a 1161.[2] Mientras se preparaba para regresar a Egipto, se le concedió una audiencia con el rey Guillermo I y la reina Margarita. Escribió qaṣīdas a ambos monarcas y a Ricardo el Qaid, un antiguo musulmán que probablemente organizó la audiencia.[2] Desde Palermo, fue a Termini, Cefalú, Caronia, Patti, Oliveri,[1] y Milazzo antes de detenerse en Siracusa para embarcarse a Egipto. Allí, sin embargo, escribió un qaṣīda a Abu'l-Qasim, quien luego lo aceptó de regreso. Regresó a Palermo vía Lentini, Caltavuturo y Termini. Regresó a Palermo el 2 de enero de 1169, cuando escribió una qaṣīda sobre el nacimiento de un sobrino de Abu'l-Qasim. Escribió una qaṣīda de despedida en abril de 1169 y se fue de Sicilia poco después.[2] A fines de 1169 o principios de 1170, viajó a Yemen, entonces gobernado por los zuráyidas, quienes reconocieron la autoridad fatimí. Pasó por el puerto egipcio de Aidhab . Sufrió un naufragio poco después de salir de Sicilia. El propósito de su visita pudo haber sido comercial o diplomático, ya que había sido instado por el poeta fatimí Umara al-Yamani a ver al visir de Adén, Abu Bakr al-Idi. En Yemen, además de Adén, también visitó Zabid.[1] En su viaje de regreso a Aidhab, sufrió otro naufragio, esta vez en las islas Dahlak. Se vio obligado a buscar la hospitalidad del sultán de Dahlak. Durante su estancia en Dahlak, vio las ruinas del antiguo puerto de Badi, que describió en un poema.[3] Finalmente llegó hasta Aidhab, donde murió en el año 567 d. H. (1172 d. C.).[1] EscritosLa poesía de Ibn Qalaqis fue recopilada en un diwan (una colección de poemas cortos), editado y publicado contemporáneamente. Sus poemas suelen ser elogios a muchos gobernantes y funcionarios importantes de Egipto, Sicilia y Yemen, y elogia a los últimos califas fatimíes y a sus visires, como Ibn Masal y Shawar.[4] También sobrevive una colección de cartas de Ibn Qalaqis en forma de novela epistolar, conocida como Tarassul. En estas cartas, escribió a amigos, patrocinadores y funcionarios fatimíes tanto en Egipto como en Yemen.[4] También escribió un libro, al-Zahr al-bāsim fī awṣāf Abī'l-Qāsim, en honor a Abu'l-Qasim. Se cita tanto en prosa como en verso en la Kharīda de Imad ad-Din al-Isfahani, en la sección sobre los poetas de Egipto. La obra describe con cierto detalle sus viajes a Sicilia, especialmente en la muqaddima (prólogo).[1] También es fundamental para establecer el árbol genealógico de Abu'l-Qasim.[2] Referencias
Enlaces externos
Information related to Ibn Qalaqis |