Madre naturalezaLa expresión «madre naturaleza»[1] (también «madre tierra»[2] o «tierra madre»), cuyas raíces son grecorromanas, es utilizada para designar el arquetipo o personificación de la naturaleza (cf. physis). Hace alusión simbólicamente a los aspectos vitales de esta, centrándose en el papel de diosa madre. El concepto está lejos de ser universal y no hay un término o concepto equivalente en muchos idiomas y/o culturas. La tradición de la historia occidentalLa palabra «naturaleza» proviene de la palabra latina natura, que significa «nacimiento o carácter». En inglés, su primer uso registrado (en el sentido de la totalidad de los fenómenos del mundo) fue en 1266 AD. Natura y la personificación de la madre naturaleza, fue muy popular en la Edad Media. Como concepto, sentado entre lo divino y lo humano, se puede rastrear a la antigua Grecia, aunque la tierra (o eorþe en el período del inglés antiguo) puede haber sido personificada como una diosa. Los nórdicos también tenían una diosa llamada Jörð («tierra»). El primer uso escrito es en el griego micénico: Ma-ka (transliterado como ma-ga), «madre tierra», escrito en escritura silábica lineal B (siglos XIII o XII aC).[3] Los diversos mitos de las diosas de la naturaleza, como Inanna/Ishtar (mitos e himnos atestados en tablillas mesopotámicas desde el 3er milenio a. C.) muestran que la personificación de los lados creativo y protector de la naturaleza como deidades femeninas tiene raíces profundas. En Grecia, los filósofos presocráticos habían ‘inventado’ la naturaleza cuando resumían la totalidad de los fenómenos del mundo como singular: φύσις (phýsis), y esto fue heredado por Aristóteles. Más tarde, los pensadores cristianos medievales no vieron la naturaleza como inclusiva de todo, sino que pensaron que ella había sido creada por Dios; su lugar estaba en la tierra, debajo de los cielos y la luna inmutables. La naturaleza estaba en algún lugar en el centro, con agentes encima de ella (ángeles), y debajo de ella (demonios e infierno). Para la mente medieval, ella era solo una personificación, no una diosa. Mito griegoEn la mitología clásica existía la Naturaleza (Φύσις, Natura) como teónimo, en calidad de personificación divina. No obstante su uso es tardío y estaba reservado más bien a los círculos filosóficos u órficos. Así Damascio declaró que la Naturaleza es una diosa creadora de todas las cosas, primigenia, madre y padre y autoengendrada, reafirmando su esencia como deidad primordial.[4] Otras figuras mitológicas con atribuciones principales de madre tierra o madre naturaleza son Ceres, Cibeles, Deméter, Gea, Rea o Telus. En la mitología griega, Perséfone, hija de Deméter (diosa de la cosecha), fue secuestrada por Hades (dios de los muertos) y llevada al inframundo como su reina. Deméter estaba tan perturbada que no crecerían los cultivos y «toda la raza humana habría perecido de hambre cruel y mordaz si Zeus no hubiera estado preocupado» (Larousse 152). Zeus obligó a Hades a devolver a Perséfone a su madre, pero mientras se encontraba en el inframundo, Perséfone había comido granada. Las semillas, el alimento de los muertos y, por lo tanto, ella debe pasar parte de cada año con Hades en el inframundo. El dolor de Demeter por su hija en el reino de los muertos, se refleja en los áridos meses de invierno y su alegría cuando Perséfone regresa se refleja en los abundantes meses de verano.
Roma antiguaEl poeta epicúreo romano Lucrecio abre su poema didáctico De rerum natura, al dirigirse a Venus como una verdadera madre de la naturaleza.[6] Lucrecio usa a Venus como «un símbolo personificado para el aspecto generativo de la naturaleza».[7] Esto tiene que ver en gran medida con la naturaleza del trabajo de Lucrecio, que presenta una comprensión no teísta del mundo que evita la superstición.[7] OtroAunque los conceptos grecorromanos pueden trazar paralelismos, otras culturas tienden a tener simplemente una deidad femenina de la cosecha y una deidad de la fertilidad, y/o una fuerza femenina personificada para desastres naturales destructivos, sin embargo, hay una diferencia; una personificación unificada a menudo no aplica todo lo anterior como en los conceptos grecorromanos. Los pueblos indígenas de las AméricasLa leyenda de algonquinos dice que «debajo de las nubes vive la madre tierra, de quien se deriva el Agua de la Vida, que en su seno alimenta plantas, animales y humanos» (Larousse 428). Ella es también conocida como Nokomis, la abuela. En la mitología inca, Mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha. La Pachamama generalmente se traduce como «madre tierra», pero una traducción más literal sería «madre universo» (en aimara y quechua mamá= madre/pacha= mundo, espacio-tiempo o el universo).[8] Pachamama y su esposo, Inti, son las deidades más benévolas y son adorados en partes de las cordilleras andinas (que se extienden desde el Ecuador actual hasta Chile y Argentina). Sudeste asiáticoEn los países de indochina del sudeste asiático de Camboya, Laos y Tailandia, la tierra (tierra firme) se personifica como Phra Mae Thorani, pero su papel en la mitología budista difiere considerablemente del de la madre naturaleza. En el archipiélago malayo, ese papel lo desempeña Dewi Sri, la madre del arroz en las Indias Orientales. Cultura popular
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
Information related to Madre naturaleza |