Regina Lago García
Regina Lago García (Palencia, 1897-Ciudad de México, 1966) fue una pedagoga, psicóloga y científica española. BiografíaNacida en una familia palentina acomodada, hizo estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Palencia y los amplió en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio en Madrid, donde obtuvo el número uno de su promoción.[1] En 1921, se afilió a la Sección de profesores de Escuela Normal de la UGT y en 1934 al Socorro Rojo Internacional. También perteneció a la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), creada en 1933.[1] Fue destinada como profesora de Física y Química a la Escuela Normal canaria de La Laguna (1924) y, más tarde, profesora de Matemáticas en la Escuela Normal de Lugo (1927). De 1928 a 1930 obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para trasladarse al instituto J. J. Rousseau de Ginebra para ampliar su formación en Psicología Experimental[2] y conocer el funcionamiento de las Escuelas Normales suizas. A su regreso publicó Las Repúblicas Juveniles (1931).[3] Tras pasar por las Escuelas Normales de Lugo, Segovia y Palencia, aprobó en 1934 la oposición para jefa de sección de materiales en el Museo Pedagógico Nacional. Aquel mismo año ingresó en la Agrupación de Mujeres Antifascistas y en el Socorro Rojo Internacional. Publicó junto con su marido, Juan Comas, La práctica de las pruebas mentales y de instrucción (1933). En 1934 ganó el concurso-oposición a Jefa de la Sección de Materiales de Enseñanza del Museo Pedagógico Nacional.[3] En 1936, al comienzo de la guerra civil, las instalaciones de la Residencia de Señoritas fueron reutilizadas para servicios sanitarios y de guerra. El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes nombró un Comité para gestionar el traslado de las residentes a Valencia. Lago fue nombrada presidenta de dicha comisión sustituyendo a María de Maeztu. Eran antiguas alumnas y residentes de ese mismo año. Dicho comité estaba formado por Esperanza González Ramos, Pilar Coll, Teresa Andrés Zamora, Aurora Arnáiz Amigo y Encarnación Fuyola Miret.[3][4] Durante la guerra muchos niños y niñas fueron trasladados a Valencia, Murcia y Almería. El Ministerio de Instrucción Pública se encargó de organizar la educación y atender a todas sus necesidades básicas, ya que estos niños estaban en edad escolar. Lago se encargó de la organización pedagógica.[5] En la Conferencia Nacional sobre Refugiados, convocada por el Comité Nacional del Socorro Rojo Internacional y celebrada en Valencia el 13 de septiembre de 1937, Regina Lago representó al Ministerio de Instrucción Publica y Sanidad. En la misma informó sobre la situación de la evacuación infantil hacia las zonas republicanas.[1] Al terminar la guerra civil española se trasladó a París, donde fue consejera pedagógica del Consejo Nacional de la Infancia Evacuada. Continuó su exilio en Nueva York y México.[6] En este país la Federación de Trabajadores de la Enseñanza en el Exilio se organizó y Lago fue la encargada de la Comisión Ejecutiva, asumiendo la Solidaridad y ayuda a los docentes españoles. También fue parte de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDMI), organización antifascista creada tras la Segunda Guerra Mundial. Junto a ella estaban Emilia Elías, Veneranda Manzano y Encarnación Fuyola, entre otras.[7] Fue profesora de Psicología, trabajó en la Escuela Normal de Pachuca[3] y de la Escuela Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Murió en 1968, siendo enterrada en el Panteón Municipal de Cuernavaca.[8] Obras
Referencias
Information related to Regina Lago García |