Fecha de emisión
|
Nombre del sello (descripción)
|
Dimensiones (mm)
|
Valor facial (en euro)
|
22.02 |
«Aquí há selo» 1) Diseño ganador del concurso público Aquí há selo (Aquí hay sello) en la categoría de adultos, titulado «Abandono de animales» |
30,6 x 40 |
0,32
|
2) Diseño ganador en la categoría juvenil, titulado «Viriato el Lusitano»
|
01.03 |
«Bicentenario del nacimiento de Chopin y de Schumann» (HB)[1] 1) Retrato del compositor y pianista polaco Federico Chopin. En la hoja bloque se puede ver una pintura que representa a Chopin tocando un piano |
40,0 x 30,6 (125 x 95) |
0,68 (2,00)
|
2) Retrato del compositor alemán Robert Schumann. En la hoja bloque se puede ver una pintura que representa a Schumman estudiando una composición
|
08.03 |
«Transportes públicos urbanos» Cuatro ejemplos de transportes públicos urbanos de las décadas de 1970, 1980 y 1990 1) Un autobús articulado de la STCP (Sociedad de Transporte Colectivo de Oporto) |
30,6 x 27,7 |
0,01
|
2) Un tranvía eléctrico articulado de la Carris (1995) |
0,32 N[2]
|
3) Un coche ML79 del metro de Lisboa (1984) |
0,47 A[3]
|
4) El transbordador Madragoa de la compañía Transtejo que conecta Lisboa con las ciudades de la ribera sur del estuario del Tajo (1981) |
0,68 E[4]
|
5) Una Unidad Cuádruple Eléctrica de la CP, la empresa de transporte ferroviario de Portugal (1992) |
0,80
|
08.03 |
«2010 Año Internacional de la Biodiversidad» 1) El atún azul (Thunnus thynnus) |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) Un tiburón Centrophorus granulosus |
0,47
|
3) El oso panda (Ailuropoda melanoleuca) |
0,68
|
4) Dos representantes de la Mata Atlântica, el principal bioma brasileño: un colibrí (familia Trochilinae) y una bromelia (familia Bromeliaceae) |
0,80
|
5) La Mata Atlântica (HB)[1] El sello muestra un mono león dorado (Leontopithecus rosalia) La hoja bloque reproduce el colibrí y la bromelia del sello anterior |
40,0 x 30,6 (125 x 95) |
2,50
|
22.03 |
«Piedras preciosas en el arte sacro portugués» 1) Un ramo de flores con topacios, crisoberlos y diamantes de la colección de la Arquidiócesis de Évora (siglo XVIII) |
30,6 x 40 |
0,32
|
2) Un broche de escote ricamente adornado perteneciente a la colección del Museo Nacional Soares dos Reis (siglo XVIII) |
0,68
|
3) La cruz procesional de don Sancho I en oro y decorada con zafiros, granates y perlas (siglo XIII) |
1,00
|
4) La corona de la Virgen de Fátima, labrada en oro, plata y pedrería, que se encuentra en el santuario homónimo desde 1946 (HB)[1] |
30,6 x 40,0 (125 x 95) |
2,50
|
06.04 |
«Pan tradicional portugués» 1) Broa, un pan de maíz de la región de Entre Douro e Minho |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) Padas, panecillos de trigo parecidos a los molletes andaluces, típicos de la región de Beira Litoral |
0,47
|
3) Una broa de Avintes, pan a base de harina de maíz y de centeno, muy denso y de color castaño oscuro, típico de la freguesia homónima |
0,68
|
4) El pan alentejano, a base de trigo y con una corteza dura, oriundo de la región homónima |
0,80
|
5) Carcaça, panecillos simples a base de trigo (HB)[1] La hoja bloque muestra un horno de pan artesanal |
40,0 x 30,6 (125 x 95) |
0,80
|
6) El pan de Mafra, un pan de harina de trigo duro horneado a la leña, natural de la ciudad de Mafra |
1,00
|
12.04 |
«Rostros de la historia y la cultura» 1) El historiador Alexandre Herculano, en ocasión del segundo centenario de su nacimiento |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) El explorador Fernão Mendes Pinto, en ocasión del quinto centenario de su nacimiento
|
3) El cronista Gomes Eanes de Azurara, en ocasión del cuarto centenario de su nacimiento
|
4) El arquitecto Francisco Keil do Amaral y el Pabellón de la Feria Internacional de Lisboa (actual Centro de Congresos de Lisboa), en ocasión del centenario de su nacimiento
|
07.05 |
«Europa»[5] 1) Serie anual a cargo de PostEurop, ese año bajo el tema "Libros infantiles". La emisión muestra dos personajes del cuento infantil Macaco do Rabo Cortado (Mono de la cola cortada): El macaco |
30,6 x 40 (125 x 95) |
0,68
|
2) El barbero
|
10.05 |
«Visita de su Santidad el Papa Benedicto XVI a Portugal» 1) El papa Benedicto XVI |
40,0 x 30,6 |
0,68
|
2) El papa Paulo VI y el año en que visitó Portugal, 1967 (HB)[1] La hoja bloque muestra una sección del Santuario de Fátima con la torre de la iglesia al fondo |
40,0 x 30,6 (125 x 95) |
0,80
|
3) El papa Paulo VI y los tres años en que visitó Portugal, 1982, 1991 y 2000
|
4) El papa Benedicto XVI y el año en que visitó Portugal, 2010
|
17.05 |
«Elevadores públicos de Portugal» 1) El Elevador de Santa Justa en Lisboa |
30,6 x 40,0 |
0,32
|
2) El Elevador de la Gloria en Lisboa |
0,47
|
3) El funicular dos Guindais en Oporto |
0,57
|
4) El Elevador del Buen Jesús en Braga |
0,68
|
5) El Elevador de Santa Luzia en Viana do Castelo |
0,80
|
6) El Elevador de Nazaré en la localidad homónima |
1,00
|
7) El Elevador de la Bica en Lisboa (HB)[1] |
30,6 x 40,0 (95 x 125) |
1,25
|
8) El Elevador de Lavra en Lisboa
|
31.05 |
«Copa Mundial de Fútbol de 2010» 1) Un balón cuya superficie recuerda los colores de un leporado |
38,0 x 38,0 -círculo- |
0,80
|
2) Las siluetas de un futbolista corriendo ante un balón y de un leopardo, ambos en el atardecer de una sabana africana (HB)[1] |
80,0 x 30,6 (120 x 120 -círculo-) |
2,50
|
07.06 |
«Teatro en Portugal» Dibujos alusivos a diferentes obras representativas del teatro portugués: 1) Estrangeiros e Vilhalpandos (Extranjeros y villalpandos) de Francisco Sa de Miranda |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) Auto da Barca do Inferno (Auto de la barca del Infierno) de Gil Vicente |
0,32
|
3) A Castro de António Ferreira |
0,57
|
4) El-Rei Seleuco (El rey Seleúco) de Luís de Camões |
0,68
|
5) O Fidalgo Aprendiz (El hidalgo aprendiz) de Francisco Manuel de Melo |
0,68
|
6) Guerra de Alecrim e Manjerona (Guerra de Alecrim y Manjerona) de António José da Silva |
0,80
|
21.06 |
«Quesos portugueses» 1) El queso Rabaçal |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) El queso Serra da Estrela |
0,32
|
3) El queso de Azeitão |
0,47
|
4) El queso de cabra transmontano |
0,68
|
5) El queso São Jorge |
0,80
|
6) El queso Serra da Estrela (HB)[1] La hoja bloque muestra unas ovejas pastando en un prado verde |
|
2,50
|
24.06 |
«Rostros de la República» Ocho obras de importantes artistas portugueses: 1) Una pintura de Júlio Pomar |
30,6 x 40,0 |
0,32
|
2) Una escultura de Francisco dos Santos
|
3) Un dibujo de Costa Pinheiro
|
4) Un diseño plástico de Bento Condado
|
5) Un diseño surrealista de Luís Macieira
|
6) Un diseño plástico de João Abel Manta |
0,47
|
7) Una escultura de João Machado |
0,68
|
8) Un dibujo de André Carrilho |
0,80
|
30.06 |
«Azulejos»[6] 1) Un azulejo portugués del siglo XVIII, conservado en el Museo Nacional del Azulejo de Lisboa |
30,6 x 40,0 |
0,68
|
2) Un azulejo rumano del siglo XIX, conservado en el Museo del Campesino Rumano de Bucarest |
0,80
|
05.07 |
«Las juderías de Portugal» 1) La sinagoga de Tomar |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) La Rua Nova de Lamego |
0,57
|
3) La judería de Castelo de Vide |
0,68
|
4) El grabado Judeus a construir cidades (Judíos construyendo ciudades) (HB)[1] |
40,0 x 30,6 (125 x 95) |
2,50
|
19.07 |
«Rock en Portugal» Portadas de álbumes musicales de artistas y grupos de rock portugueses 1) Ar de Rock de Rui Veloso |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) Heróis do Mar de Heróis do Mar |
0,47
|
3) Psicopátria de GNR |
0,57
|
4) À Flor da Pele de UHF |
0,68
|
5) 88 de Xutos & Pontapés |
0,80
|
6) Wolfheart de Moonspell |
1,00
|
7) A Lenda de El-Rei D.Sebastião del Quarteto 1111 (HB)[1] La hoja bloque muestra el vinilo de este álbum |
40,0 x 30,6 (125 x 95) |
2,50
|
15.19 |
«200 años de la Guerra Peninsular» Pinturas referentes a tres episodios de la Guerra Peninsular: 1) La batalla de Vimeiro |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) La batalla de Buçaco |
0,68
|
3) En el sello la batalla de Pombal y en la hoja bloque la batalla de Grijó (HB)[1] |
80,0 x 30,6 (125 x 95) |
2,50
|
15.09 |
«Asamblea de la República» Vistas del interior y el exterior del Palacio de São Bento, sede desde 1976 de la Asamblea de la República de Portugal: 1) La sala de las sesiones |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) La sala del Senado |
0,68
|
3) La sala de los pasos perdidos |
0,80
|
4) En el sello una imagen del edificio de la Asamblea y en la hoja bloque reproducción de una grabado de mediados del siglo XVIII que muestra una vista panorámica de la zona del Convento de San Bento de la Salud (HB)[1] |
40,0 x 30,6 (125 x 95) |
2,00
|
29.09 |
«El circo» Emisión dedicada a la compañía lisboeta de artes escénicas y circenses Chapitô y que muestra diversos dibujos relacionados con el mundo del circo: 1) Una mujer payaso con una escoba y una gallina en la cabeza |
30,6 x 40,0 |
0,32
|
2) Un equilibrista |
0,47
|
3) Una artista con aros |
0,68
|
4) Un malabarista con mazas |
0,80
|
5) Dibujo alusivo. En la hoja bloque se lee un resumen con la historia de la compañía (HB)[1] |
|
2,50
|
22.09 |
«50 años del Instituto Hidrográfico» 1) Diseño alusivo a las actividades del Instituto Hidrográfico de Portugal que muestra un barco de investigación oceanográfica cerca de un acantilado |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) Un hombre realizando mediciones batimétricas por medio de un sonar submarino |
0,68
|
10.01 |
«Ceres» 1) La ilustración de los primeros sellos emitidos por Correios después de la proclamación de la República en 1910, la serie básica denominada "Ceres"; la ilustración representa a la diosa romana Ceres, que porta un gorro frigio, una hoz y un atado de paja, como alegoría de la República |
30,0 x 40,5 |
0,80
|
02.10 |
«Historia de las Libertades» Dibujos alusivos al centenario de la proclamación de la República en Portugal, el 5 de octubre de 1910: 1) Una mujer portando la bandera de Portugal |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) Un hombre portando la bandera portuguesa y otro con un fusil |
0,32
|
3) Un hombre con un fusil y otro con un cañón |
0,47
|
4) Alegoría a la Revolución francesa |
0,68
|
5) Alegoría a la Independencia de los EE. UU. |
0,80
|
6) Representación de la nobleza, el clero y el pueblo en la Edad Media |
1,00
|
09.10 |
«Correo escolar» Dibujos ganadores del concurso escolar Onde te leva a um selo? (¿Dónde te lleva un sello?) en las categorías preescolar, 1.º y 2.° ciclo de educación básica; este año bajo el tema "Correos de Portugal (CTT) protege el medioambiente" 1) Un pájaro y una flor |
40,0 x 30,6 |
0,32
|
2) Transporte del correo por medio de un vehículo eléctrico y de una bicicleta |
0,47
|
3) Un buzón y un árbol |
0,68
|
18.10 |
«60 años del Alto Comisionado para los Refugiados» Dos fotografías referentes al trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: 1) Una fila de refugiados |
40,0 x 30,6 |
0,80
|
2) Una mujer africana ante los restos de su casa (HB)[1] |
30,6 x 40,0 (125 x 95) |
2,50
|
22.10 |
«150 años del Tratado de Amistad entre Portugal y Japón»[7] Detalle de la pintura de un biombo japonés de estilo nanbán, conservado en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa. La pintura representa una embarcación portuguesa del siglo XVI: 1) Parte izquierda del dibujo |
30,6 x 40,0 |
0,32
|
2) Parte derecha del dibujo |
0,80
|
25.10 |
«20 años de la AICEP» 1) La bandera de Portugal y en una banda las banderas de Angola, Brasil, Mozambique, Macao, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, países miembros de la Asociación de Operadores de Correos y Telecomunicaciones de los Países y Territorios de Lengua Oficial Portuguesa (AICEP) |
40,0 x 30,6 |
0,80
|
02.11 |
«Piedras ornamentales portuguesas» 1) Una escultura hecha a base de lioz, una piedra caliza oriunda de las montañas de la región de Lisboa, y de mármol rosa que representa un mensajero alado tocando una trompeta y portando una carta en un flotador en forma de caballo |
30,6 x 40,0 |
1,00
|
2) En el sello se ve la parte superior de la escultura y en la hoja bloque el resto de la misma y la imagen de una cantera (HB)[1] |
80,0 x 30,6 () |
2,50
|