En 2022 en la diócesis existían 187 parroquias agrupadas en 7 foranías: Teramo, Atri, Campli, Giulianova, Isola del Gran Sasso d'Italia, Montorio al Vomano y Roseto degli Abruzzi.[1]
Historia
La diócesis actual nació en 1986 de la unión de dos antiguas sedes episcopales: Téramo, atestiguada desde finales del siglo VI, y Atri, diócesis erigida en 1251.
Atri
Atri fue elevada a sede episcopal, con territorio separado de la diócesis de Penne, el 1 de abril de 1251 por el legado pontificio cardenalPietro Capocci por el apoyo dado por la ciudad al papado en la lucha contra los suevos. Al año siguiente, mediante la bulaLicet ea del 15 de marzo de 1252,[3] el papaInocencio IV confirmó esta decisión y erigió la iglesia de Santa María como catedral de la nueva diócesis, inmediatamente sujeta a la Santa Sede. Al mismo tiempo la diócesis se unió aeque principaliter a la diócesis de Penne; esta unión duró hasta 1949.
Durante un breve período de 1526 a 1539, las diócesis unidas de Penne y Atri fueron hechas sufragáneas de la arquidiócesis de Chieti.
«Durante el período postridentino, estuvieron presentes en el territorio ocho conventos (conventuales menores fundados en el siglo XIII; dominicos, celestinos, agustinos descalzos y calzados, menores observantes, en 1445; capuchinos, en 1570; mínimos, casa de prueba para los jesuitas, en 1606), dos monasterios (cistercienses y clarisas, en el siglo XIII), siete cofradías (Santísimo Sacramento, Rosario, Santa Maria delle Grazie, Assunzione, Stigmata di San Francesco, Cinturiati, Suffragio), una casa de empeño y una Hospital de peregrinos (siglo XIII) que quedó abandonado y se convirtió en sede del colegio de los jesuitas, fundado por Claudio Acquaviva.»[4]
El obispo Paolo Odescalchi (1568-1572) fue responsable de la construcción del palacio episcopal de Atri y del establecimiento del seminario diocesano. Estos edificios fueron restaurados en el siglo XIX por el obispo Vincenzo D'Alfonso (1847-1880).
Entre los obispos de Atri se puede mencionar al humanista y erudito Giovanni Battista Valentini Cantalicio (1503-1514); Jacopo Guidi (1561-1568), que redactó algunos decretos del Concilio de Trento; Paolo Odescalchi (1568-1572), Gaspare Burgi (1657-1661) y Giuseppe Spinucci (1668-1695), que convocaron sínodos diocesanos en 1571, 1661 y 1681 respectivamente; Domenico Ricciardone (1818-1845), que restauró la catedral enriqueciéndola con valiosas obras.
El 1 de julio de 1949, mediante la bula Dioecesium circunscriptiones del papa Pío XII, se disolvió la unión entre Atri y Penne y la diócesis de Atri se unió aeque principaliter a la de Téramo.[5]
En el momento de la unión definitiva con Téramo en 1986, la diócesis de Atri incluía sólo tres comunas: Atri, Pineto y Silvi.[nota 3]
Téramo
Según la tradición, la diócesis de Téramo fue fundada por san Pedro, pero lo más probable es que se originara entre los siglos II y V. La evidencia histórica más antigua de la presencia de una comunidad cristiana en Téramo son los restos de la basílica bizantina, construida en el siglo V, hoy llamada "catedral antigua" o Sant'Anna dei Pompetti, más conocida en fuentes medievales como «Santa María Aprutiensis ».[6]
La primera mención históricamente documentada de la diócesis de Téramo está contenida en una carta de Gregorio Magno del año 598, quien encargó al obispo Passivo de Fermo que visitara la diócesis de Téramo, que permanecía vacante. El mismo papa en 601 designó a Opportunus obispo diocesano: es el primer obispo conocido de la diócesis aprutina. Sin embargo, posteriormente no se tienen más noticias de obispos hasta Segismundo, que participó en la coronación de Luis II por el papa Sergio II en 844.[4][7]
Entre los principales obispos de Téramo se recuerda a san Bernardo, hoy patrón de la ciudad y de la diócesis. En el siglo XII, un conflicto en las fronteras diocesanas con los obispos de Ascoli Piceno se resolvió con una bula del papa Anastasio IV en 1153, que recuerda que la jurisdicción episcopal del obispo de Téramo se extendía sobre el territorio entre los ríos Tronto y Vomano, las montañas Laga y el mar Adriático.[8][9]
En 1156 el obispo Guido II recibió del rey Guillermo I de Sicilia todos los derechos feudales sobre la ciudad de Téramo que había ayudado a reconstruir y el título de príncipe de Téramo. Los obispos perdieron sus derechos feudales a principios del siglo XIX, mientras que el título de "príncipe" fue abrogado en 1948.[4] El obispo Guido II también fue responsable de la reconstrucción de la catedral en estilo románico.[10] A mediados del siglo XIII el obispo Mateo I, capturado durante una incursión de los ascolanos, fue luego liberado por intercesión del papa Inocencio IV.[9]
Entre los privilegios particulares de los que disfrutaba el obispo de Téramo, en su calidad de señor y príncipe feudal, estaba el llamado "misa armada". En la primera misa que el nuevo obispo celebró en la diócesis y en las grandes solemnidades, el prelado se presentó ante el altar con una espada al hombro, sobre sus vestimentas litúrgicas, que mantuvo durante toda la celebración; además, junto al altar se exhibieron diversas insignias militares, entre ellas dardos, lanzas, banderas y armas blancas, y en el momento de la elevación de las especies eucarísticas el obispo disparó una pistola. Este escenario también se implementó en el Concilio de Trento, non sine admiratione Patrum, como comenta Ughelli. El último obispo que ejerció el derecho de "misa armada" fue Girolamo Figini Oddi en 1639.[4]
Había numerosos monasterios benedictinos presentes en el territorio diocesano, entre ellos San Clemente al Vomano, Santa Maria a Mare, San Pietro a Campovalano, San Pietro ad Azzano, San Nicolò a Tordino, San Benedetto a Teramo, Sant'Angelo a Marano.[4]
En el siglo XV destacaron en particular dos obispos: el beato Antonio Fatati (1440-1460), que, a pesar de sus numerosos roles civiles, reformó el cabildo catedralicio, convocó un sínodo diocesano y realizó una visita pastoral; Giovanni Antonio Campano (1463-1477), humanista a quien se atribuye el dicho Cultura salvabitur orbis.
El 24 de noviembre de 1586 Téramo cedió una parte de su territorio para la erección de la diócesis de Montalto mediante la bula Super universas del papa Sixto V.[11] El 12 de mayo de 1600 se separó otra porción de su territorio para la recién erigida diócesis de Campli mediante la bula Pro excellenti del papa Clemente VIII.[12] Además, de 1530 a 1795 Santa María en Propezzano y Sant'Angelo en Mosciano fueron erigidas en abadías nullius dioecesis con jurisdicción sobre Morro d'Oro, Mosciano Sant'Angelo y Notaresco; estos centros fueron restablecidos plenamente en el territorio diocesano por el obispo Luigi Maria Pirelli en 1781.[9]
En 1674 el obispo Giuseppe Armeni estableció el seminario episcopal, tras el fracaso del primer intento de Vincenzo Bugiatti da Montesanto, cuyo seminario fue cerrado en 1603 debido al asesinato cometido por un seminarista.[13]
El 27 de junio de 1818, tras el concordato entre la Santa Sede y el Reino de las Dos Sicilias, con la bula De utiliori del papa Pío VII, la diócesis de Téramo se amplió, incorporando el territorio de la suprimida diócesis de Campli.[14]
Del 4 al 8 de septiembre de 1935, Téramo acogió el XI Congreso Eucarístico Nacional Italiano, al que asistió el cardenal Pietro Fumasoni Biondi como legado papal.
Téramo-Atri
El 1 de julio de 1949, en virtud de la bula Dioecesium circunscriptiones del papa Pío XII, la unión entre Atri y Penne se disolvió y la diócesis de Atri se unió aeque principaliter a Téramo: el obispo de Téramo, Gilla Vincenzo Gremigni, pasó a ser responsable de las diócesis unidas de Téramo y Atri, siempre sujetas a la Santa Sede. Al año siguiente Téramo incorporó a su territorio 27 parroquias de la diócesis de Penne-Pescara, correspondientes a las comunas de Castelli, Fano Adriano, Pietracamela, Isola del Gran Sasso, Tossicia y Colledara mediante el decreto Pars territorii de la Congregación Consistorial.[15][9]
El 17 de noviembre de 1965, mediante el decreto Quo facilius de la Congregación Consistorial la diócesis de Téramo cedió la comuna de Monsampolo del Tronto a la diócesis de Ascoli Piceno, adquiriendo a cambio las parroquias de Macchia da Sole y Leofara, fracciones de la comuna de Valle Castellana.[16]
El 2 de marzo de 1982 las dos diócesis pasaron a formar parte de la nueva provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Pescara-Penne mediante la bula Ad maiorem[17]
El 30 de septiembre de 1986, siendo obispo Abele Conigli, mediante el decreto Instantibus Votis de la Congregación para los Obispos, las diócesis fueron unidas en forma plena (plena unione) asumiendo su nombre actual.[9]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 218 300 fieles bautizados.
Además de los institutos religiosos, ya mencionados, trabajan en Téramo-Atri, miembros de los siguientes institutos seculares: Familia de María, Pequeña Familia Franciscana y las Hermanas Hijas de Santa Ana de Ranchi.[21]
↑Pertenecen a la diócesis cuatro parroquias: San Lorenzo a Civitella del Tronto, San Flaviano en la fracción de Ponzano, Santa Maria delle Grazie en la fracción de Borrano y San Nicola en la fracción de Rocche. El resto del territorio comunal pertenece a la diócesis de San Benedetto del Tronto-Ripatransone-Montalto.
↑Pertenecen a la diócesis solo dos parroquias: San Giovanni Battista en la fracción de Macchia da Sole y Santa Maria Assunta en la fracción de Leofara. El resto del territorio comunal pertenece a la diócesis de Ascoli Piceno.
↑En 1848, según informa D'Avino (Cenni storici sulle chiese arcivescovili, vescovili e prelatizie (nullius) del Regno delle Due Sicilie, p. 535), la diócesis incluía Atri, Mutignano (hoy Pineto), Silvi, y las fracciones atriane de Casoli, San Giacomo y Santa Margherita.
↑ En su obra, que permanece manuscrita, titulada Discorso cronologico sopra de' Vescovi della Città de Teramo, el erudito Carlo Riccanali (1641-1716), después de Opportuno, relata una serie de once obispos, desconocidos para todos los estudiosos de la antigüedad (Ughelli, D'Avino, Cappelletti, Gams): Bonifacio (620), Lucio (638), Eleuterio (658), Benedetto (682), Gisulfo (715), Deodato (744), Parmione (768), Eraclio (791), Paolo Petito (798), Giovanni I (804) y Adalberto (819). De Palma (Storia ecclesiastica e civile…, vol. I, pp. 90-91 y 95) excluye que estos obispos hayan existido realmente y dos de ellos en particular son el resultado de los errores de Riccanali: ningún obispo italiano, excepto los legados papales, participó en el Concilio de Constantinopla del 680/681, en el que participó el obispo Benedetto; Riccanali asigna entonces a Giovanni I un documento que en realidad pertenece al obispo del mismo nombre de la segunda mitad del siglo IX. La cronología de Riccanali se retoma en el reciente trabajo de Gabriele Orsini, La Diocesi de Teramo-Atri all'alba del terzo millennio (1999).
↑Según Cappelletti la carta que Giovanni I recibió del papa Juan VIII se remonta al año 874 y no al 879.
↑Ughelli (Italia sacra, I, col. 344, nº 4) añade a la cronología de Téramo al obispo Ruggero, quien suscribió en 887 una donación hecha por el obispo Teodoro de Fermo al monasterio de la Santa Cruz. Este diploma, sin embargo, se considera falso (Kehr, Italia pontificia, IV, p. 143; De Palma, Storia ecclesiastica e civile…, vol. I, p. 98), motivo por el cual De Palma y Gams excluyen a Ruggero I de cronología de Téramo. Excluyendo a este obispo, los mismos autores creen que Giovanni I y Giovanni II son la misma persona.
↑Ughelli reporta documentos que atestiguan la existencia de un obispo Giovanni en 891, 894, 897 y 926. Según De Palma (Storia ecclesiastica e civile…, vol. I, pp. 104-105), por el cual Giovanni I y Giovanni II son la misma persona, casi cincuenta años de episcopado (879-926) serían demasiados para una sola persona, por lo que plantea la hipótesis de que el Giovanni documentado en 926 podría ser una persona diferente.
↑Un obispo de nombre Pietro está documentado continuamente desde 976 hasta 1036, y precisamente en los años 976, 989, 990, 1000, 1007, 1018, 1026, 1027, 1036. De Palma, Pannella, Schwartz señalan que 70 años de episcopado son evidentemente demasiados para una sola persona; son por lo tanto obispos del mismo nombre, pero no es posible establecer qué documentos pertenecen a Pietro I y cuales a Pietro II.
↑Ruggero, cuyo último testimonio histórico es de diciembre de 1291, murió antes del 14 de febrero de 1294 , día en que quedó vacante la sede aprutina (De Palma, Storia ecclesiastica e civile…, vol. II, p. 41.
↑ abcdefghijKamp, Kirche und Monarchie im staufischen Königreich Sizilien…, vol. I, pp. 49-59.
↑De Palma, Storia ecclesiastica e civile…, vol. II, pp. 49-50.
↑De Palma, Storia ecclesiastica e civile…, vol. II, p. 70.
Bibliografía
AP (2015). Annuario Pontificio. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. ISBN978-88-209-8522-6.
(en inglés) Diocese of Penne and Atri, en Catholic Encyclopedia, Nueva York, Encyclopedia Press, 1913.
(en latín) Ferdinando Ughelli, Italia sacra, vol. I, segunda edición, Venecia, 1717, col. 342-373 (Téramo) y 1111-1153 (Atri)
(en italiano) Augusto D'Angelo, La Diocesi di Teramo. Percorsi di adeguamento della struttura ecclesiastica alla modernità, en Monografia della Provincia di Teramo. Il Novecento, Sant'Atto di Teramo, Edigrafital, 1999, vol. II, pp. 605-638
(en alemán) Norbert Kamp, Kirche und Monarchie im staufischen Königreich Sizilien. Prosopographische Grundlegung. Bistümer und Bischöfe des Königreichs 1194-1266. 1. Abruzzen und Kampanien, Múnich, 1973, pp. 49-59