Elecciones parlamentarias de Chile de 1993
← 1989 • • 1997 →
Elecciones parlamentarias de 1993 Congreso Nacional para el xlix periodo
Fecha
Sábado 11 de diciembre de 1993
Tipo
Parlamentaria , nivel nacional
Cargos a elegir
18 senadores 120 diputados
Candidatos
55 a senadores 384 a diputadosTotal: 439 candidatos
Período
Senadores: 1994-2002 Diputados: 1994-1998
Duración de campaña
11 de noviembre a 8 de diciembre de 1993
Demografía electoral
Población
13 127 600 (est.)
Hab. registrados
8 085 493[ 1]
Votantes
Senadores: 2 045 681 Diputados: 7 385 016
Participación
91.34 % 3.4 %
Votos válidos
Senadores: 1 874 127 Diputados: 6 738 859
Votos en blanco
Senadores: 70 745 Diputados: 255 482
Votos nulos
Senadores: 100 809 Diputados: 390 675
Resultados
Concertación de Partidos por la Democracia
Senadores obtenidos
9 1
Diputados obtenidos
70 1
Unión por el Progreso de Chile
Senadores obtenidos
9 1
Diputados obtenidos
50 2
Distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado para el XLIX Período Legislativo
Resultados oficiales
Las elecciones parlamentarias de 1993 , llevadas a cabo el 11 de diciembre, fueron las segundas elecciones legislativas del nuevo período democrático. La Concertación de Partidos por la Democracia mantuvo su supremacía sobre la Unión por el Progreso de Chile , nombre que adoptó la coalición de derecha tras la derrota en las elecciones de 1989. Esta vez, la derecha unida estaba conformada por el Partido Nacional , el Partido del Sur , la Unión de Centro Centro , y los tradicionales Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente .
Al interior de la Concertación , formada por los partidos Demócrata Cristiano , Socialista , Partido por la Democracia , Radical , Social Democracia y el pequeño Partido Democrático de Izquierda , se destaca el debut electoral (tras el retorno de la democracia) de los socialistas —en 1989 algunos compitieron bajo el apoyo del PPD y otros en la lista Unidad para la Democracia — y el fracaso de las candidaturas radicales, que ve fuertemente reducida su bancada parlamentaria.
Otro partido que reaparece tras la vuelta a la democracia es el Comunista , que participa en las elecciones mediante la lista Alternativa Democrática de Izquierda . Durante gran parte de la década de los noventa, los comunistas permanecerían alejados de cualquier pacto electoral con socialistas y radicales, sus aliados históricos.[cita requerida ]
El Partido Alianza Humanista Verde , integrante de la Concertación desde 1988, se había retirado de la coalición de gobierno en 1992 y presentó su propia lista de candidatos a la presidencia y al parlamento.
Pactos electorales y partidos políticos
Campaña
La franja electoral fue emitida por las canales de televisión desde el 11 de noviembre al 8 de diciembre, y los tiempos destinados a cada partido o candidatura fueron acordados por el Consejo Nacional de Televisión el 6 de septiembre de 1993, quedando distribuidos de la siguiente forma:[ 2]
Lista / partido
Tiempo
Concertación de Partidos por la Democracia
10:45
Partido Demócrata Cristiano
6:26
Partido por la Democracia
2:50
Partido Socialista de Chile
0:15
Partido Socialdemocracia Chilena
0:15
Partido Radical de Chile
0:59
La Nueva Izquierda
0:30
Partido Humanista Verde
0:15
Movimiento Ecologista
0:15
Alternativa Democrática de Izquierda
0:30
Partido Comunista de Chile
0:15
Movimiento de Acción Popular Unitaria
0:15
Unión por el Progreso de Chile
8:04
Renovación Nacional
4:31
Unión Demócrata Independiente
2:26
Unión de Centro Centro
0:15
Partido Nacional
0:31
Partido del Sur
0:21
Candidatos independientes
0:12
En el caso de las candidaturas independientes, el tiempo total se repartió de forma equitativa entre los 6 postulantes, quedando cada uno con 2 segundos de propaganda.
Resultados
Según el orden en la papeleta electoral:
Pacto o partido
Sigla
Cand.?
Votos
%?
Dip.?
%?
± %?
± D.?
A
Alternativa Democrática de Izquierda
92
430 495
6,39 %
0
0,00 %
Partido Comunista
PCCh
69
336 034
4,99 %
0
0,00 %
Movimiento de Acción Popular Unitario
MAPU
3
6 644
0,10 %
0
0,00 %
Independientes Lista A
ILA
20
87 817
1,30 %
0
0,00 %
B
Unión por el Progreso de Chile
120
2 471 789
36,68 %
50
41,67 %
2,50 %
+2
Renovación Nacional
RN
41
1 098 852
16,31 %
29
24,17 %
-1,97 %
Unión Demócrata Independiente
UDI
29
816 104
12,11 %
15
12,50 %
2,29 %
+4
Unión de Centro Centro
UCC
24
216 639
3,21 %
2
1,67 %
Partido del Sur
SUR
1
13 422
0,20 %
0
0,00 %
-0,59 %
Partido Nacional
PN
1
2688
0,04 %
0
0,00 %
-0,75 %
Independientes Lista B
ILB
24
324 084
4,81 %
4
3,33 %
-1,28 %
-4
C
La Nueva Izquierda
48
96 195
1,43 %
0
0,00 %
Partido Alianza Humanista Verde
AHV
31
67 733
1,01 %
0
0,00 %
Movimiento Ecologista
ECO
1
2215
0,03 %
0
0,00 %
Independientes Lista C
ILC
16
26 247
0,39 %
0
0,00 %
D
Concertación de Partidos por la Democracia
120
3 733 276
55,40 %
70
58,33 %
3,91 %
+1
Partido Demócrata Cristiano
DC
48
1 827 373
27,12 %
37
30,83 %
1,13 %
-1
Partido Socialista de Chile
PS
28
803 716
11,93 %
15
12,50 %
Partido por la Democracia
PPD
25
798 206
11,84 %
15
12,50 %
0,39 %
-1
Partido Radical
PR
11
200 837
2,98 %
2
1,67 %
-0,86 %
-3
Partido Socialdemocracia Chilena
SDCH
4
53 377
0,79 %
0
0,00 %
Independientes Lista D
ILD
4
49 764
0,74 %
1
0,83 %
-8,38 %
-8
Independientes fuera de pacto
Ind
4
7104
0,11 %
0
0,00 %
-1,77 %
-1
Total de votos válidos
6 738 859
91,25 %
Votos en blanco
255 482
3,46 %
Votos nulos
390 675
5,29 %
Total de sufragios emitidos
7 385 016
100 %
Listado de diputados 1994-1998
El distrito que presente un color único (de acuerdo a cada coalición) representa el resultado de doblaje distrital por el sistema binominal donde una de las listas obtiene el doble o más votación que la lista que la sigue:
Doblaje de la Concertación .
Doblaje de la Unión por el Progreso de Chile .
Dist.
Diputado
Partido
Votos
%
1 [d]
Salvador Urrutia Cárdenas
PPD
35 928
43,04 %
Carlos Valcarce Medina
RN
24 386
29,21 %
2 [d]
Jorge Soria Macchiavello
PPD
23 941
30,37 %
Ramón Pérez Opazo
RN
28 909
36,67 %
3 [d]
Fanny Pollarolo Villa
Ind -PDI
34 426
42,82 %
Carlos Cantero Ojeda
RN
17 931
22,30 %
4 [d]
Felipe Valenzuela Herrera
PS
31 799
27,45 %
Rubén Gajardo Chacón
DC
43 761
37,78 %
5 [d]
Erick Villegas González
DC
19 090
28,94 %
Carlos Vilches Guzmán
RN
13 320
20,19 %
6 [d]
Armando Arancibia Calderón
PS
11 345
25,95 %
Baldo Prokurica Prokurica
RN
12 125
27,74 %
7 [d]
Joaquín Palma Irarrázaval
DC
24 562
29,47 %
Eugenio Munizaga Rodríguez
RN
23 007
27,61 %
8 [d]
Jorge Pizarro Soto
DC
51 258
52,33 %
Francisco Encina Moriamez
PS
13 360
13,64 %
9 [d]
Renán Fuentealba Vildósola
DC
15 512
24,63 %
Isabel Allende Bussi
PS
21 752
34,54 %
10 [d]
Ignacio Walker Prieto
DC
46 214
34,25 %
Alfonso Vargas Lyng
RN
32 840
24,34 %
11 [d]
Nelson Ávila Contreras
PPD
34 554
33,08 %
Claudio Rodríguez Cataldo
RN
29 213
27,96 %
12 [d]
Iván de La Maza Maillet
DC
42 891
37,78 %
Arturo Longton Guerrero
RN
38 630
34,03 %
13 [d]
Aldo Cornejo González
DC
64 232
41,67 %
Francisco Bartolucci Johnston
UDI
45 010
29,20 %
14 [d]
José Makluf Campos
DC
44 996
28,10 %
Raúl Urrutia Ávila
RN
47 729
29,81 %
15 [d]
Samuel Venegas Rubio
DC
30 174
39,85 %
Evelyn Matthei Fornet
Ind -RN
19 572
25,85 %
16 [d]
Zarko Luksic Sandoval
DC
38 186
30,93 %
Patricio Melero Abaroa
UDI
35 881
29,06 %
17 [d]
Ramón Elizalde Hevia
DC
58 693
33,80 %
María Antonieta Saa Díaz
PPD
62 190
35,82 %
18 [d]
Ignacio Balbontín Arteaga
DC
38 719
19,79 %
Guido Girardi Lavín
PPD
85 537
42,69 %
19 [d]
Mario Hamuy Berr
DC
37 748
28,59 %
Cristián Leay Morán
UDI
32 757
24,81 %
20 [d]
Carlos Dupré Silva
DC
69 617
31,82 %
Ángel Fantuzzi Hernández
RN
76 679
35,05 %
21 [d]
Gutenberg Martínez Ocamina
DC
74 079
38,70 %
Alberto Espina Otero
RN
82 941
43,33 %
22 [d]
Jorge Schaulsohn Brodsky
PPD
50 386
37,51 %
Alberto Cardemil Herrera
RN
35 740
26,61 %
23 [d]
Carlos Bombal Otaegui
UDI
65 449
34,89 %
Andrés Allamand Zavala
RN
58 471
31,17 %
24 [d]
María Angélica Cristi Marfil
RN
54 016
39,19 %
Tomás Jocelyn-Holt Letelier
DC
43 100
31,27 %
25 [d]
Andrés Palma Irarrázaval
DC
63 431
34,79 %
Jaime Orpis Bouchón
UDI
49 538
27,17 %
26 [d]
Mariana Aylwin Oyarzún
DC
48 309
32,91 %
Carlos Montes Cisternas
PS
47 919
32,64 %
27 [d]
Camilo Escalona Medina
PS
62 629
33,39 %
Iván Moreira Barros
UDI
52 639
28,06 %
28 [d]
Rodolfo Seguel Molina
DC
46 811
25,57 %
Darío Paya Mira
UDI
41 029
22,41 %
29 [d]
Maximiano Errázuriz Eguiguren
RN
32 271
19,69 %
Jaime Estévez Valencia
PS
52 706
32,16 %
30 [d]
Andrés Aylwin Azócar
DC
68 442
46,20 %
Pablo Longueira Montes
UDI
47 282
31,92 %
31 [d]
Vicente Sota Barros
PPD
48 858
32,59 %
Juan Antonio Coloma Correa
UDI
49 076
32,73 %
32 [d]
Aníbal Pérez Lobos
PS
28 757
30,64 %
Alejandro García-Huidobro
UCC
24 398
26,00 %
33 [d]
Juan Pablo Letelier Morel
PS
46 577
41,89 %
Andrés Chadwick Piñera
UDI
35 361
31,80 %
34 [d]
Sergio Morales Morales
PR
24 565
26,75 %
Juan Masferrer Pellizari
UDI
20 126
21,92 %
35 [d]
Juan Carlos Latorre Carmona
DC
33 338
46,05 %
José María Hurtado Ruiz-Tagle
RN
13 030
18,00 %
36 [d]
Roberto León Ramírez
DC
43 484
37,60 %
Sergio Correa de La Cerda
UDI
35 455
30,66 %
37 [d]
Sergio Aguiló Melo
PS
38 066
44,36 %
Homero Gutiérrez Román
DC
17 067
19,89 %
38 [d]
Romy Rebolledo Leyton
PPD
24 874
35,07 %
Pedro Álvarez-Salamanca Büchi
RN
15 034
21,20 %
39 [d]
Jaime Naranjo Ortiz
PS
44 883
53,40 %
Luis Ferrada Valenzuela
RN
24 974
29,72 %
40 [d]
Osvaldo Vega Vera
UDI
21 396
28,49 %
Guillermo Ceroni Fuentes
PPD
17 054
22,71 %
41 [d]
Isidoro Tohá González
PS
41 206
33,27 %
Rosauro Martínez Labbé
Ind -RN
46 727
37,73 %
42 [d]
Hosaín Sabag Castillo
DC
63 600
56,35 %
Felipe Letelier Norambuena
PPD
21 155
18,74 %
43 [d]
Jorge Ulloa Aguillón
UDI
33 558
27,96 %
Víctor Jeame Barrueto
PPD
30 361
25,30 %
44 [d]
José Miguel Ortiz Novoa
DC
55 622
33,29 %
José Antonio Viera-Gallo Quesney
PS
51 829
31,02 %
45 [d]
Edmundo Salas de la Fuente
DC
44 680
40,95 %
Alejandro Navarro Brain
PS
27 328
25,05 %
46 [d]
Martita Worner Tapia
PPD
39 059
41,45 %
Jaime Rocha Manrique
PR
17 384
18,45 %
47 [d]
Octavio Jara Wolff
PPD
54 079
38,20 %
Víctor Pérez Varela
UDI
32 446
22,92 %
48 [d]
Edmundo Villouta Concha
DC
21 272
29,78 %
Francisco Bayo Veloso
RN
14 498
20,30 %
49 [d]
Miguel Hernández Saffirio
DC
19 518
29,74 %
José Antonio Galilea Vidaurre
RN
18 773
28,60 %
50 [d]
Francisco Huenchumilla
DC
55 798
42,27 %
José García Ruminot
RN
39 505
33,47 %
51 [d]
Eugenio Tuma Zedán
PPD
20 818
31,58 %
Teodoro Ribera Neumann
RN
17 800
27,00 %
52 [d]
Mario Acuña Cisternas
DC
23 013
36,44 %
René Manuel García García
RN
24 914
39,45 %
53 [d]
Exequiel Silva Ortiz
DC
27 531
32,91 %
Juan Enrique Taladriz García
RN
30 060
35,93 %
54 [d]
José Luis González Rodríguez
PPD
25 305
31,10 %
Carlos Caminondo Sáez
RN
24 249
29,80 %
55 [d]
Sergio Ojeda Uribe
DC
27 737
35,06 %
Marina Prochelle Aguilar
RN
21 005
26,55 %
56 [d]
Víctor Reyes Alvarado
DC
26 685
37,99 %
Harry Jurgensen Caesar
RN
18 938
26,96 %
57 [d]
Sergio Elgueta Barrientos
DC
24 895
30,85 %
Carlos Ignacio Kuschel Silva
RN
20 287
25,14 %
58 [d]
Gabriel Ascencio Mansilla
DC
22 172
32,56 %
Claudio Alvarado Andrade
Ind -UDI
15 505
22,77 %
59 [d]
Héctor Zambrano Opazo
DC
10 230
26,95 %
Valentín Solís Cabezas
UCC
8318
21,91 %
60 [d]
Pedro Muñoz Aburto
PS
21 504
29,79 %
Vicente Karelovic Vrandecic
Ind -UDI
17 102
23,69 %
La elección se llevó a cabo en las regiones de Tarapacá , Atacama , Valparaíso , Maule , Araucanía y Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo .
Resultados
Según el orden en la papeleta electoral:
Pacto o partido
Sigla
Cand.?
Votos
%?
Sen.?
%?
± S.?
A
Alternativa Democrática de Izquierda
13
81 381
4,34 %
0
0,00 %
Partido Comunista
PCCh
10
65 073
3,47 %
0
0,00 %
Movimiento de Acción Popular Unitario
MAPU
1
3030
0,16 %
0
0,00 %
Independientes Lista A
ILA
2
13 278
0,71 %
0
0,00 %
B
Unión por el Progreso de Chile
18
699 414
37,32 %
9
50,00 %
+1
Renovación Nacional
RN
6
279 580
14,92 %
5
27,78 %
+1
Unión Demócrata Independiente
UDI
4
190 283
10,15 %
2
11,11 %
+2
Unión de Centro Centro
UCC
3
46 455
2,48 %
1
5,56 %
Partido del Sur
SUR
1
52 509
2,80 %
0
0,00 %
Independientes Lista B
ILB
4
130 587
6,97 %
1
5,56 %
-3
C
La Nueva Izquierda
4
12 268
0,66 %
0
0,00 %
Partido Alianza Humanista Verde
AHV
3
8528
0,46 %
0
0,00 %
Independientes Lista C
ILC
1
3740
0,20 %
0
0,00 %
D
Concertación de Partidos por la Democracia
18
1 039 831
55,48 %
9
50,00 %
-1
Partido Demócrata Cristiano
PDC
6
378 987
20,22 %
4
22,22 %
+1
Partido por la Democracia
PPD
4
275 727
14,71 %
2
11,11 %
-2
Partido Socialista de Chile
PS
4
238 405
12,72 %
3
16,67 %
+3
Partido Radical
PR
3
119 459
6,37 %
0
0,00 %
-2
Independientes Lista D
ILD
1
27 253
1,45 %
0
0,00 %
-1
Independientes fuera de pacto
Ind
2
41 233
2,20 %
0
0,00 %
Total de votos válidos
1 874 127
91,61 %
Votos en blanco
70 745
3,46 %
Votos nulos
100 809
4,93 %
Total de sufragios emitidos
2 045 681
100 %
Listado de senadores 1994-1998
Según la Constitución Política de Chile de 1980, el Senado se renueva por mitades cada cuatro años, correspondiendo este año 1993 la elección de las regiones impares cuyo período se extiende desde 1994 a 2002 (marcados en celdas oscuras). Aquellos senadores en cursiva corresponden a los legisladores que fueron elegidos para el período 1990-1998 en la elecciones anteriores y que mantienen su cargo. La circunscripción que presente un color único (de acuerdo a cada coalición) representa el resultado de doblaje senatorial por el sistema binominal donde una de las listas obtiene el doble o más votación que la lista que la sigue:
Doblaje de la Concertación .
Circ.
Senador
Partido
Votos
%
I [c]
Sergio Bitar Chacra
PPD
63 810
39,44 %
Julio Lagos Cosgrove
RN
41 328
25,54 %
II [c]
Carmen Frei Ruiz-Tagle
DC
Arturo Alessandri Besa
Ind -RN
III [c]
Ricardo Núñez Muñoz
PS
32 442
29,60 %
Ignacio Pérez Walker
RN
23 737
21,65 %
IV [c]
Ricardo Hormazabal Sánchez
DC
Alberto Cooper Valencia
RN
V [c]
Carlos Ominami Pascual
PS
117 699
33,27 %
Sergio Romero Pizarro
RN
109 538
30,96 %
VI [c]
Juan Hamilton Depassier
DC
116 515
29,89 %
Beltrán Urenda Zegers
UDI
117 205
30,06 %
VII [c]
Andrés Zaldívar Larraín
DC
Miguel Otero Lathrop [ nota 1]
RN
VIII [c]
María Elena Carrera [ nota 2]
PS
Sebastián Piñera Echenique
Ind -RN
IX [c]
Nicolás Díaz Sánchez
DC
Anselmo Sule Candia
PR
X [c]
Jaime Gazmuri Mujica
PS
82 259
30,06 %
Francisco Javier Errázuriz
UCC
103 567
37,85 %
XI [c]
Manuel Matta Aragay
DC
52 824
32,91 %
Hernán Larraín Fernández
UDI
41 387
25,79 %
XII [c]
Arturo Frei Bolívar
DC
Eugenio Cantuarias Larrondo
UDI
XIII [c]
Mariano Ruiz-Esquide Jara
DC
Mario Ríos Santander
RN
XIV [c]
Roberto Muñoz Barra
PPD
55 757
40,30 %
Francisco Prat Alemparte
RN
38 662
27,94 %
XV [c]
Jorge Lavandero Illanes
DC
97 389
39,32 %
Sergio Diez Urzúa
RN
58 118
23,46 %
XVI [c]
Gabriel Valdés Subercaseaux
DC
Enrique Larre Asenjo
Ind -RN
XVII [c]
Bruno Siebert Held
Ind -RN
Sergio Páez Verdugo
DC
XVIII [c]
Adolfo Zaldívar Larraín
DC
11 480
29,53 %
Antonio Horvath Kiss
Ind -UDI
11 544
29,69 %
XIX [c]
José Ruiz de Giorgio
DC
Rolando Calderón Aránguiz
PS
Senadores designados 1990-1998
Véase también
Referencias y notas
Notas
↑ Miguel Otero Lathrop , (RN ), obtuvo la tercera mayoría en las elecciones parlamentarias de 1989, logrando 199 856 votos correspondientes al 15,31 %, en la Región Metropolitana Poniente ; a la muerte del Senador UDI Jaime Guzmán Errázuriz , el 1 de abril de 1991, le correspondió asumir el reemplazo.
↑ María Elena Carrera Villavicencio , candidata socialista independiente al Senado en 1989, por la Región Metropolitana Oriente , logró la tercera mayoría, con 221 080 votos, correspondientes al 15,48 %, lo cual le correspondió asumir el cupo que dejaba vacante el senador DC Eduardo Frei Ruiz-Tagle , quien renunciaba en 1993 para ser candidato a la presidencia, resultando ganador.
↑ César Ruiz Danyau , comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile , falleció de una embolia pulmonar el 21 de noviembre de 1990, sin poder concluir su mandato senatorial. Según la Constitución de Chile de 1980, el cupo no se llenó, ya que los Senadores Institucionales son designados por confianza presidencial por 8 años, no es un cargo electivo.
Referencias
Enlaces externos
Information related to Elecciones parlamentarias de Chile de 1993